lunes, noviembre 21, 2005

TLC con China, dos opiniones


TLC con China: afirmación del pragmatismo comercial,
por Jorge Jaraquemada Roblero

La suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China es claramente ventajosa para nuestro país, cuya economía tiene como uno de sus pilares de crecimiento la expansión de las exportaciones. Es, además, la reiteración de una política que en los últimos años nos ha permitido celebrar acuerdos similares con Estados, la Unión Europea, Corea del Sur, entre otros países y bloques comerciales. La evaluación global es ciertamente positiva. Chile aprendió bien la lección de la crisis asiática de no apostar únicamente o de manera privilegiada a una sola contraparte comercial, pues eso significa quedar vulnerables a los escenarios de crisis, muchas veces repentinos, que puedan presentarse. La diversificación del comercio exterior es una de las formas -otra es la preservación de los equilibrios y la disciplina macroeconómica- a través de las cuales la economía se blinda ante eventuales volatilidades que pueden presentarse. Con el propósito de evitar la mono dependencia comercial se puede entender el cambio de la política chilena que dejó de enfatizar su afán de incorporarse como miembro pleno al Mercosur, como se explicitaba en los primeros años de la presente década. En esa decisión, ante la nostalgia sentimental de ser parte de esfuerzos integradores regionales, pudo más el peso de la realidad: la insalvable diferencia en la aplicación de aranceles, la ineficiencia en la resolución de reiterados conflictos, las asimetrías entre las economías de los países miembros, etc., hicieron ver esa alternativa como desaconsejable. Ello sin perjuicio de que el país mantenga buenas relaciones comerciales con países individuales que forman parte del Tratado de Asunción, como Argentina y Brasil. La relación bilateral presenta un manejo más fluido, pese a dificultades coyunturales, que un compromiso más sustantivo con el bloque. En la reciente Cumbre de Mar del Plata, Chile estuvo entre la mayoría de los países que reafirmó el propósito de avanzar hacia la configuración del ALCA. Lo hizo, una vez más, sin caer en posiciones ideológicas sino en consonancia con el perfil de su política de plena apertura comercial. Chile ya tiene un TLC con Estados unidos de modo que su prisa por el ALCA puede ser menor. La apuesta por el libre comercio queda reflejada en la decisión política de favorecer a nuestros vecinos suscribiendo un acuerdo con Bolivia para posibilitar que sus productos ingresen con arancel cero a nuestro territorio, lo cual no es equivalente a los nuestros. Ya Chile había tenido una postura similar hace un año, cuando después de la reunión de la APEC celebrada en nuestro país, se lanzó en Ayacucho una proposición de integración: la Unión Sudamericana. Chile concurrió como expresión de buena vecindad, pero manifestó de manera muy realista que más que una integración declamativa, que no lleva a parte alguna, había que trabajar en proyectos específicos, como la infraestructura o el tema energético. El fracaso del llamado proyecto de “anillo energético” deja en evidencia lo difícil que es materializar acuerdos de largo alcance en un área dominada por la presión de las contingencias políticas nacionales. En suma, el TLC con China terminó en los hechos siendo más viable que la Unión Sudamericana. Y en su suscripción Chile ha actuado con un enorme pragmatismo en materia comercial, privilegiando las proyecciones para nuestras exportaciones de acceder a un mercado de más de mil millones de potenciales consumidores, a otras consideraciones que, sin duda, estuvieron presentes. Una de ellas es que a nuestro mercado nacional pueden llegar mercaderías de bajo costo de producción que tensarán la competencia con algún segmento de la producción interna. Otra es que ha debido dejarse de lado la actitud con énfasis en los principios en materia de derechos humanos, pues es bien sabido que China no se caracteriza por su respeto a los derechos individuales de las personas, mostrando en esta materia un avance muy parsimonioso comparado con el proceso de liberalización económica.

CUT se opone al TLC Chile-China

La firma del tratado de libre comercio (TLC) con China produjo el rechazo entre los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ante la falta reiterativa de transparencia y de información hacia la ciudadanía respecto de los contenidos y alcances del TLC para el desarrollo de la economía del país y del trabajo. La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la CUT, Ana Bell, hizo ver que además de no haberse conocido los borradores previos a la firma ni las materias que involucraron, no se incorporó un capítulo laboral que resguarde los derechos de trabajadores y trabajadoras, que debiera siempre estar presente en un TLC independiente de quien sea el socio comercial. Manifestó su preocupación respecto de los impactos que el TLC producirá en ciertos sectores sensibles de la producción nacional como la industria textil; metalmecánica; agrícola, especialmente la pequeña y mediana agricultura, la producción de zapatos, entre otros rubros.

domingo, noviembre 20, 2005

IQUIQUE Y CHINA, UNA LARGA RELACION


Entre los días 14 y 21 de Diciembre se ésta desarrollando en la ciudad de Iquique la Primera Feria Internacional de Alta Tecnología China para América Latina.

La presencia de ciudadanos chinos en la ciudad es de larga data, estos habrían estado presente antes de la guerra del pacifico, desempeñandose en diversos oficios. Existió en la ciudad un Barrios Chino y un Hospital Chino, este último muy cerca del actual hospital regional.

No cabe duda que la firma de TLC entre nuestro país y China, abre expectativas y comentarios y será necesario evaluar cual será el impacto del tratado y de esta feria en el desarrollo de nuestra región.

Quiero compartir con Uds. dos comentarios aparecidos en el Diario Financiero y una entrevista al Embajador de Chile en China, aparecida en el blog del Senador Fernando Flores.

martes, noviembre 08, 2005



IQUIQUE ZONA ESTRATEGICA

Para la elite del Mapocho todos los lugares geográficos que están fuera de su jurisdicción son territorios ajenos, si declaramos que somos procedentes de Tarapacá nos dicen que eso esta muy lejos, que somos el extremo norte. Esta idea ha sido apropiada por nosotros y nos comportamos como tal, esta noción esta arraigada en nuestra mentalidad y nos resulta difícil cambiarla, a tal punto que esperamos que venga la gente del centro a solucionar nuestros problemas.

El esfuerzo cognitivo que debemos realizar, cada uno, es mencionar : que lejos esta Santiago de nosotros. Están tan al extremo que ya se caen del mapa, han desarrollado tan pocas habilidades para comportarse en situaciones adversas que no comprenden la esencia de nuestros planteamientos. Estamos tan cerca de importantes centros de producción agrícola, que de no mediar medidas fito sanitarias un poco caducas, tendríamos diversas frutas todo el año y un precio mucho menor del actual y la lista puede ser más larga aún.

En las últimas semanas ha surgido el concepto de transformarnos en Zona Estratégica , la idea de que nuestra región debe sacarse el ropaje de zona extrema y constituirse en Zona Estratégica.

¿Qué tenemos para transformarnos en Zona Estratégica? La primera respuesta que hay que rechazar categóricamente y no aceptar es que no tenemos nada, esta respuesta nos ubica en el concepto de Zona Extrema y una primera característica de Zona Estratégica es no asumirse como un territorio alejado del centro, muy por el contrario es asumirse como centro, como un centro importante para el desarrollo, como centro desde el cual se construyen relaciones, como centro importante de articulaciones, como centro de inversiones, como centro de negocios. Desde este centro se construyen y reconstruyen las relaciones con los territorios cercanos a nosotros e incluso en una era de globalización, con territorios mas allá del océano.

Transformarnos en Zona Estratégica también significa que como territorio aportamos significativamente al desarrollo del país, que este ya no depende de lo que suceda o se decida en la Capital, nosotros somos capaces de generar tal dinámica que la descentralización ya no es una demanda, sino que es un realidad construida por nosotros mismos.

Desde este centro se establecen relaciones de cooperación e intercambio, nuestra región debe desarrollar su propia diplomacia con los vecinos, nuestro acercamiento con Perú y Bolivia debe posibilitar y ayudar al trabajo con la Cancillería Chilena para tener relaciones de cooperación con ellos, posibilitando el establecimiento de relaciones de confianza mutua.

El construirnos como centro no debe significar que olvidemos quienes somos, cuales son nuestras raíces y por ello la construcción de nuestra identidad regional es un proceso continuo que nos da un sello característico en la relación con los otros, pero que también nos permite incorporar elementos culturales proveniente de otros territorios, no hablamos de choque cultural, hablemos de relaciones multi culturales.

Pero lo más importante para construirnos como centro o como Zona Estratégica es saber cual es nuestro camino, cual es nuestro proyecto como sociedad tarapaqueña, hacia donde queremos ir, como esperamos insertarnos en un mundo globalizado con nuestra propia identidad. Si no sabemos donde queremos ir, será muy difícil transformarnos en Zona Estratégica.

El donde ir no es decisión de una elite, es una decisión colectiva, el construirnos como Zona Estratégica es también un desafío democrático.

viernes, noviembre 04, 2005


CHILE-PERU ¿AGUAS TURBULENTAS?

Nuestra frontera marítima se ha transformado en aguas turbulentas producto de una decisión del Estado Peruano y señalo que es el Estado, dado que la legislación aprobada recientemente que define los nuevos limites marítimos del Perú, participaron todos los poderes del Estado de nuestro vecino país.

El Informe sobre el Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, contiene información social sobre nuestros países, algunas de las cuales expondré en los siguientes párrafos.

Los Gobiernos de nuestro continente se propusieron reducir la pobreza en cada uno de nuestros países, los indicadores de cumplimiento fueron definidos por cada país. Según esta medición Chile ha cumplido con el 100% de la meta propuesta, mientras que Perú sólo ha cumplido el 28%.

En el año 2004 la Tasa de Mortalidad Infantil, que comprende las edad entre 0 y cinco años, en Perú alcanzo la cifra del 30%, en Chile esa tasa alcanza al 5%

La Tasa de Mortalidad Juvenil, es decir la población entre 15 y 24 años, logra en Perú la cifra del 78%, referidas a las mujeres. Esta misma tasa para los hombres nos señala que en Perú logra el 145% y en Chile el 111%.

El Estudio Internacional sobre la Educación, elaborado por OCDE y conocido como el Informe PISA, al establecer una relación entre el desempeño de las aptitudes para la lectura, matemáticas y ciencias, hasta los 15 años de edad, versus el gasto acumulado en las instituciones educativas, muestra a Perú con en el logro más bajo, más arriba se encuentra Brasil, luego Argentina, a continuación Chile y finalmente México.

El desafío de los países de América es lograr un crecimiento económico, una estabilidad política y un desarrollo social que nos permitan una inserción en el mundo globalizado y para ello hay que desarrollar esfuerzos de integración y de complementación económica y no cabe duda que el tema puesto hoy por Perú condiciona significativamente un eventual acuerdo de integración entre el sur peruano y el norte chileno.

Al observar la conducta de la Diplomacia peruana, expresada a través del accionar de su Cancillería no es una diplomacia que se caracterice por lograr acuerdos de paz o acciones de confianza mutua, más bien se caracteriza por resolver las situaciones con conflictos de baja intensidad, con acciones militares pequeñas, como fue la situación con su vecino Ecuador, resuelta finalmente el año 1998.

Pero optar por este camino es encaminarse por un sendero que puede mostrar logros como exacerbar los ánimos nacionalistas, de lograr legitimidad en una ciudadanía que presta una 16% de adhesión al actual mandatario, que permite desviar recursos a fines bélicos, pero que no resuelven los problemas de fondo que adolece Perú.

Las aguas turbulentas deben transformarse en un mar de la tranquilidad y esa corriente marina, apoyada por vientos de popa se llama hoy integración. Como sociedades podemos hacer esfuerzos conjuntos para resolver temas comunes, como por ejemplo la educación, la situación de salud, del empobrecimiento de las zonas rurales, etc.

Aumentar los conflictos, tensionar las relaciones es un costo que siempre pagan los más pobres y es tarea de los gobiernos evitar que eso ocurra.

lunes, octubre 31, 2005


IQUIQUE REGION

En los discursos públicos de los diversos actores locales muy pocas veces se ha escuchado algo análogo a la petición de Arica y a simple vista no estaría en nuestro imaginario colectivo ser región.

Creo que sí está en nuestro imaginario colectivo y muy arraigado, tanto que se asume como algo natural. Muchas veces diversos actores públicos y privados hablan de nuestra región y al describirla están haciendo referencia a las particularidades de nuestra ciudad, se hace mención al bajo índice de cesantía, a las bajas tasas de pobreza, al aumento de las ventas de Zofri o del movimiento de nuestros puertos. Desde el punto de vista cultural podríamos afirmar que Iquique Región ya esta asumido.

Sin embargo, los actuales comentarios, fundados en las cifras económicas y sociales que muestra Iquique, será lo que mostrará la Región de Tarapacá, y debemos de estar atentos para que la auto complacencia y el conformismo, no se transformen en cantos de sirenas y alejarnos de nuestra ITACA.

Los pilares del desarrollo de Iquique descansan en el comercio exterior, la gran minería del cobre y la pesca, en otras palabras, gran parte de nuestro desarrollo dependen de la extracción de recursos naturales. La empresa minera de Cerro Colorado ha señalado que su horizonte de permanencia en estas tierras es de diez años, pero también sabemos que Minera Collahuasi ha extendido su presencia en más de cincuenta años.

¿Cuáles son los problemas que deberemos encarar?

Un problema es la conectividad territorial que facilite el transporte con los países vecinos, su concreción debe dinamizar los puertos de Iquique.

Un segundo problema es dinamizar el sistema franco, algunas de las medidas anunciadas como son la venta de terrenos no necesariamente dinamizan nuestra economía. También debe permitirse que esta empresa pueda incursionar en el mercado de administración de otros sistemas francos existentes en nuestro entorno.

Un tercer problema son las aguas. Es necesario la constitución de una mesa de trabajo que vaya buscando soluciones para evitar que esta situación se transforme en un problema y comprometa nuestro desarrollo, una mirada prospectiva nos señala que la población de Iquique seguirá creciendo y esto demanda mayores volúmenes de agua para el consumo humano.

La educación es el gran desafío para la Región de Tarapacá. Es necesario mejorar significativamente los rendimientos SIMCE, mejorar la calidad de la educación, y especialmente de la educación superior, esta debe insertarse definitivamente en el aparato productivo de la región y no insistir en ofertas que se sostienen en un pizarron. La otra dimensión dice relación con elevar los años de escolaridad de la población, los actuales niveles educacionales son un atentado a la competitividad de nuestra región, en este esfuerzo no basta el compromiso del Gobierno es necesario que los empleadores y empresarios asuman que necesitan tener trabajadores con altos grados educacionales y con permanente capacitación a fin de lograr una especialización que contribuye a mayores logros de las empresas.

Iquique región al ser un territorio más acotado debe permitirnos concentrar nuestros esfuerzos en la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de nuestras capacidades con el fin de lograr un desarrollo que dependa principalmente de las capacidades de sus habitantes. Este es nuestro desafío.

viernes, octubre 28, 2005



SER CIUDADANO

Muchas celebraciones de la revolución Francesa tienen la particularidad de resaltar el asalto a la toma de la Bastillas o el uso indiscriminado de la guillotina. Sin embargo para occidente no fueron estos los hechos más sobresalientes, este acontecimiento histórico permitió instalar en el imaginario colectivo de la humanidad la noción que la soberanía radica en los ciudadanos y no en la voluntad del soberano de turno y todos sabemos que la voluntad depende del estado de animó de las personas.

Emerge por primera vez, con una fuerza social nunca vista, la noción de ciudadanía, estado y elecciones libres

Las elecciones se constituyen en el elemento eficaz de los ciudadanos para expresar su albedrío y elegir las autoridades, estas ya no se constituyen por el solo poder de su voluntad, sino por el imperio de la soberanía popular.

Este sistema político es conocido hoy con le nombre de Democracia y todo lo que vuelve a la antigua tradición de los soberanos, es decir a la voluntad del déspota, recibe el nombre de Dictadura.

Desde la Revolución Francesa la vida política ha transitado entre las voluntades que quieren profundizar los derechos de los ciudadanos y de aquellos que quieren restringirla, de aquellos que confían en las elites, en el stablishman versus los que confían en el discernimiento, la participación.

A parir de la Revolución Francesa la política se dividió entre izquierda y derecha, estos últimos partidarios de las restricciones y los otros partidarios de profundizar la democracia, de amplia la participación, de extender las libertades públicas.

Las recientes modificaciones a la Constitución Política de nuestro país significan un avance importante en términos de que se acabaron las expresiones contrarias a las expresiones de la ciudadanía, como por ejemplo los senadores designados. Sin embargo, esta carta fundamental continúa mostrando una seria expresión anti democrática, como es el sistema electoral bi nominal, el cual permite que aquel que pierde logre el cincuenta por ciento de representación parlamentaria.

El argumento consabido de las personas de Derecha para no ampliar la participación ciudadana radica en el argumento que el sistema bi nomial otorga estabilidad política. La estabilidad política es un factor de desarrollo, pero la pregunta es si sólo este sistema brinda estabilidad, existen otros sistemas que también otorgan estabilidad.

Es muy posible que el golpe del año 1973 no se hubiese producido de existir la segunda vuelta, es muy probable que Bolivia, después de la próxima elección presidencial, continúe en su inestabilidad institucional, ellos no tienen contemplada la segunda vuelta.

Un sistema político será estable en la medida que permita la participación ciudadana y no su restricción y ello se puede lograr mediante la realización de segundas vueltas en las elecciones donde no hay un claro vencedor. Hoy tenemos un Presidente que no sólo goza de legitimidad y legalidad, y esto es otorgado por la Segunda vuelta.

El ejercicio de la ciudadanía debe permitirnos, en un futuro muy cercano, un parlamento, Alcaldes y Consejeros Regionales frutos de las mayorías, del genuino ejercicio de nuestro ser ciudadano.

jueves, octubre 27, 2005


COMUNICACIÓN Y DESARROLLO

La Asociación Gremial de Medios de Comunicación Local “Tarapacá” invitó a un importante número de personas a un Seminario ofrecido por el Senador Fernando Flores, quien enfatizó las transformaciones que se producirán en las comunicaciones en los próximos años. A manera de ejemplo, mencionó que en los próximos años cerca del 80% de los periódicos impresos de Europa desaparecerán. Estas y otras afirmaciones dejaron perplejo a la audiencia.

Este desconcierto no sólo radica en las cifras que se entregaron para dejar de manifiesto las tendencias de las transformaciones tecnológicas, las que alterarán de manera significativa los valores de los productos, como la capacidad de los nuevos hardward. Pero también es necesario dar cuenta que la principal innovación debe darse en cada uno de nosotros y esto se traduce en que debemos revisar las formas como hoy hacemos las cosas, revisar las formas como hoy producimos. De continuar operando como hoy operan los medios de comunicación local lo más probable que asistamos a la desaparición de muchos de ellos, por lo tanto pareciera que la consigna de hoy es innovarse o morir.

Para Innovar es necesario revisar las formas como hoy hacemos las cosas e imaginarnos otras formas de hacerlas, es estar dispuesto a aprender, de experimentar, de recrearnos, de ser capaces de adaptarnos a los nuevos requerimientos del entorno, es atreverse a hacer cosas distintas no importa equivocarse, ya que el error es una fuente de experiencia y aprendizaje.

También es apropiarnos de una dinamismo con objetivos y metas claras, el dinamismo por si mismo, no garantiza nada, es igual a la nada, es salir corriendo en una carrera ignorando donde esta la meta, es la acción por la acción. Esto conlleva al desgaste de energía y de los más diversos recursos para un resultado que es igual acero, y si nos situamos desde una empresa, el significado es desaparecer del mercado, es no sobrevivir en un entorno cambiante. Cuando esto sucede el argumento más recurrente es que los otros no definieron la meta o no ayudaron a su definición, o no brindaron los apoyo que se requerían. El principal responsable para definir una meta u objetivo es uno mismo, nuestro propio yo.

El dinamismo nos permite estar atento, definir claramente los objetivos que nos hemos propuesto, como también los pasos que daremos para conseguirlos, es asumir que estamos en una sociedad cambiante, que la conectividad es una de las piedra angulares de nuestra sociedad. Y en esto no podemos perdernos, podemos tener gratos recuerdos del pasado, pero no es más que eso, una nostalgia, la cual no debe inhibir nuevos aprendizajes.

Durante el dialogo sostenido con el Senador Flores, hubo una expresión que se quejo del centralismo, señalándolo como el principal obstáculo para el desarrollo de los medios locales. La respuesta fue simple, porque no invadir desde Iquique la capital, porque no hacer que el norte, con todas sus singularidades, llegue a Santiago.

Las tecnologías de la información nos brindan hoy una ocasión privilegiada para conectarnos con el mundo desde nuestros medios locales, de comunicar al resto del mundo quienes somos y que hacemos, conectarnos significa ser parte de una red que es muy posible que no nos imaginamos cuan extensa es, pero está ahí y es un problema nuestro si no nos conectamos.

El desafío de los Medios de Comunicación Local es aportar al desarrollo de nuestra región, ya no sólo desde la construcción de realidades, sino por la capacidad de conectividad que puedan desarrollar.

miércoles, octubre 26, 2005


EL AGUA COMO PATRIMONIO

La zona norte de nuestro país esta alegre por que dos salitreras han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y se espera que en los próximos años otras salitreras de la zona tengan el mismo reconocimiento.

¿Que entendemos por Patrimonio?. Desde el punto de vista de los bancos, el patrimonio está constituido por los bienes que nos permiten cierta solvencia económica, que nos permiten enfrentar situaciones difíciles. Muchas familias al enfrentar una enfermedad catastrófica, para poder sobre llevarla, recurren a la venta de una parte de su patrimonio. Desde este punto de vista el Patrimonio es un recurso que nos permite enfrentar con éxito una situación difícil.

Para otros, el patrimonio es escaso, único e irrepetible que se da muy pocas veces en la historia.

¿Son las salitreras los únicos patrimonios que posee la región? La respuesta es definitivamente no.

La particularidad de nuestro norte es la escasez del recurso agua, lo cual limita nuestra posibilidades agrícolas y ganaderas , y en consecuencia desde el punto de vista de generación de alimentos no somos sustentables y más bien somos dependiente de la producción de otras zonas del país.

El desarrollo de la minería requiere del uso intensivo de este bien escaso que es el agua y todo indica que cada día están requiriendo mayores volúmenes de este recurso, comprometiendo el desarrollo de diversas localidades e incluso de nuestra propia región.

Existe una asociación que no se ha explicitado en nuestra región, la ausencia del recurso agua es un factor estructural que genera pobreza en la zona rural de nuestra región. La escasez de agua no permite una adecuada producción agrícola o ganadera que este destinada a mercados regionales o nacionales. En consecuencia los jóvenes emigran a los centros urbanos y en las localidades rurales permanecen los niños y los adultos mayores, quienes con la escasa agua que poseen, sólo se limitan a una producción de auto sustentación.

De no mediar una gestión para el adecuado uso del recurso agua, no sólo veremos caseríos despoblados, también comunas cuyo signo característico será la pobreza y esta pobreza no se resolverá por el aumento de subsidios, de donaciones o de mayor inversión del Estado, será una pobreza estructura a partir de la perdida de un factor clave para el desarrollo de las comunas rurales, como es el agua.

Este tema de preocupación recorre hoy nuestra América y en los últimos año surgió el concepto de “Gobernabilidad de Agua” y con ello se refiere a las facultades que se otorgan a los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos para regular el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de aguas en los diferentes niveles de la sociedad.

Lo anterior implica involucrar a todos los usuarios de las aguas en un proceso de desarrollo de políticas y normativas apropiadas para el uso y administración de los recursos hídricos. Todos sabemos que la concepción de Código de Aguas de nuestro país, se establece tomando la realidad hídrica de la zona central y sur de nuestro país, pero no la realidad hídrica de la zona norte.

Esperamos que pronto se inicien los Diálogos de Gobernabilidad del Agua en nuestra Provincia, para preocuparnos desde ya de otro de nuestros patrimonios: el agua.

sábado, octubre 22, 2005


TIERRA IQUIQUE
Ike Ike, sería la palabra original que da origen a Iquique, cuyo significado sería lugar de descanso, de reposo.
Iquique cobra relevancia durante la explotación del salitre, transformandose en un importante puerto de exportación. En esta época de apogeo se construyen importantes casas de pino oregon que hoy constituyen la calle Baquedano,siendo de uno de nuestros patrimonios arquitectónicos.
El 21 de Diciembre de 1907, en la Escuela Santa María, cientos de obreros son masacrados. Su delito, demandar el termino de los abusos patronales, no recibir fichas conmo forma de pago, sino dinero que les permitiera a ellos elegir donde comprar. ¿Fue necesaria la tragedia para negar derecho que hoy estan vigente?

La marcha de los obreros es una muestra de teson, de organización, de temple.

Su trabajo se realizaba en pleno desierto , donde el sol desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde produce un calor que aturde. Para soportar estas condiciones se requiere coraje. En este desierto se construyeron como seres humanos mis tíos y sus mujeres, como tambien la familia de mi esposa.

Iquique es bañada todo el día por el pacifico, sus costas albergan parte de nuestra historia, como también diversas formas de vida.

Todos los dias al despertar contemplo este inmenso mar, que parece no tener fin y me invade de optimismo y desafíos.

Desde mi tierra quiero contarles que hacemos para enfrentar el futuro, como pensamos el mañana y como resolvemos los problemas de hoy. Porque hace muchos años escuche un verso del cual me apropie:"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" (A.Machado)