lunes, noviembre 13, 2006

RESPONSABILIDAD PUBLICA

Desde pequeños, muchos hombres y mujeres aprenden que deben ser responsables de sus actos, aprenden que cada acción que aborden debe ser pensada e imaginar sus efectos, los cuales pueden ser favorables o desfavorables.

Estos cimientos que son instalados en nuestro ser por nuestros padres y posteriormente por nuestros verdaderos maestros, constituyen la piedra angular de nuestros discernimientos éticos, el cual aplicamos en todos los actos que emprendemos. Este cimiento con el correr del tiempo se puede fortificar o corroer y somos cada uno de nosotros los que optamos por uno u otro.

La construcción de estos cimiento es una construcción social, lo hacemos o lo acrecentamos en relación con los otros, con aquellos que nos rodean, desde estas relaciones sociales emerge el libre albedrío, el discernimiento para establecer aquellos actos que ennoblecen a las personas o aquellos actos que las envilecen.

La construcción de nuestros cimientos éticos es un acto dinámico, permanentemente incorporamos nuevos conocimientos, aprendizajes y saberes a nuestro ser y el sino de nuestra existencia esta marcado por los desafíos irrevocable que cada día nos plantea la sociedad que nos corresponde vivir.

Asumir responsabilidades públicas, como es el caso de los funcionarios de Estado, conocidos comúnmente como funcionarios públicos, esta enmarcada por hacerse responsable en la administración de los recursos que son de todos los chilenos, gestión que debe busca favorecer a los más desposeídos. Esta responsabilidad es aún mayor en los funcionarios de Gobierno, aquellos designados directamente por las autoridades que ganaron las últimas elecciones, pues a ellos no sólo les compete vigilar el fiel cumplimiento de las normas públicas, sino también su fidelidad para la ejecución de las iniciativas que fraguaron el triunfo electoral.

Ambos funcionarios, ya sea el funcionario de Estado o el funcionario de Gobierno, deben responder por sus actos públicos. Este imperativo es mucho más apremiante en quienes asumen representar los interés colectivos de los ciudadanos; en ellos la responsabilidad pública los llama a cumplir las leyes, son los llamados a promulgar leyes en beneficios de la sociedad, son los llamados a cautelar que no se produzcan actos de corrupción.

Contra esta relación intima entre ética y política, conspiran algunas tendencias que se observan en el último tiempo.

Una de ellas se expresa de la siguiente manera: ya no se vota por las ideas se vota por las personas. Esta afirmación recurrente esta afincada en todos los partidos de nuestro país. ¿Pero que se quiere afirmar con esta frase? ¿Significa que la persona electa, esta por encima de los derechos ciudadanos? ¿Significa que una vez electo no debe de responder por sus actos? ¿Significa que define ante si y por si las prioridades públicas?

Otra afirmación señala que las o los ciudadanos ya no se interesan por la política, por lo tanto la preocupación de la política solo concierne a los políticos y ellos deben de responder por sus actos sólo ante ellos mismos.

Una tercera afirmación señala que hoy las decisiones públicas son técnicas y no políticas, la pregunta es ¿Existen las decisiones neutras desde el punto de vista ético? Las decisiones técnicas no son neutras desde el punto de vista ético y político, finalmente frente a un sin numero de cifras y análisis dan sustento a una decisión técnica, pero en última instancia la decisión se toma a partir de los valores y principios que inspiran el accionar de quienes toman la decisión, porque saben que en esa decisión están favoreciendo o afectando a un determinado grupo social.

Todas estas afirmaciones, y otras más sutiles, son difundidas por los más diversos medios y no faltan los indoctos, que incluso son entrevistados, como grandes opinológos que reafirman las tesis expuestas.
Sin embargo, todo lo anterior tiene como propósito la despolitización de la sociedad civil, la exclusión de los ciudadanos por la preocupación de la cosa publica, el desterrar en los ciudadanos la preocupación por el cumplimiento de las responsabilidades públicas.

Cuando se buscan y se generan los mecanismos sociales para que los políticos transformen la cosa publica en intereses personales o corporativos, nace la corrupción.

Los hechos de ChileDeportes y sus secuelas, provocan una indignación ciudadana, pues la democracia es un bien preciado que no puede ser pervertido. Hoy la Concertación enfrenta uno de sus mejores momentos, es la oportunidad de hacer una cirugía mayor que extirpe a los grupos que hoy profitan del Estados y que dicen ser de la Concertación. De ocurrir lo contrario, serán muy pocos los Diputados, Senadores, Concejales y Alcaldes que lograran sobrevivir en la próxima elección, porque ya en la ciudadanía se instaló la demanda por la transparencia y la honradez.

martes, octubre 10, 2006

REGIONALISMO Y LIBERTAD DE EXPRESION

En más de una ocasión hemos sostenido que la Democracia es mucho más que el derecho a voto. La democracia se construye a partir de un sin número de iniciativas que hacen posible el ejercicio de nuestras libertades públicas, una de ellas es la Libertad de Expresión, siendo la libertad de prensa una de sus manifestaciones.

La prensa, a través de sus variadas expresiones, como son los medios de comunicación, constituyen una piedra angular para estar informados y así cada uno formarse su propia opinión frente a un hecho social. No cabe duda que todos los medios pueden abordar un hecho desde diversos puntos de vista o diversos énfasis y es normal que esto suceda, porque nos constituimos como seres humanos desde la diversidad y no desde la unilateralidad. En nuestra vida cotidiana no podemos ver una situación desde una sola perspectiva o desde un solo punto de vista; por ejemplo frente a un hecho familiar que afecta la decisión de una hija, tenemos tres miradas, la del padre, la mirada de la madre y la mirada de la propia involucrada. Tres puntos de vista para una misma situación.

En una sociedad decidida a profundizar su democracia la existencia de pluralidad de medios de comunicación nos garantizan este derecho y nos ayudan a mirar la realidad desde diversas perspectivas, esta es también la riqueza del dialogo. En la confrontación de ideas lo más probable es que cada uno llegue con ideas pre concebidas, pero al terminar la conversación, es muy probable que cada uno de los partícipes del dialogo hayan modificado sus planteamientos iniciales, por esa razón el dialogo es para personas que están dispuestas a flexibilizar sus ideas.

Pero las noticias o los hechos sociales comunicados por los más diversos medios de comunicación, juegan un papel importante en la apropiación de nuestro entorno inmediato y mediato. Los medios de Comunicación nos ayudan a formarnos nuestra opinión respecto a lo que sucede frente a una catástrofe natural o frente a un hecho bélico que ocurre a miles de kilómetros de distancia de nuestro hogar. También son fundamentales para apropiarnos de los hechos que suceden en las puertas de nuestra vivienda o de nuestra ciudad, pero la forma como lo abordan o el énfasis que destacan son un factor importante en la construcción de las identidades regionales, en pocas palabras los medios de comunicación son actores en la construcción de identidades.

Las personas de los más diversas localidades quieren ver reflejado sus problemas y soluciones en los medios de comunicación, aunque su voz no aparezca en una radio o su imagen en un canal , porque habrá alguien que exprese lo que piensan o sienten, este es el inicio de la construcción de las identidades colectivas, entendiendo por ello al proceso de construcción de sentido a partir de un atributo cultural, o de un conjunto coherente de atributos culturales, que tiene prioridad sobre todas las demás fuentes. Las identidades, llámense organizaciones, instituciones u otros similares, organizan el sentido, lo que un actor identifica simbólicamente como el objetivo de su acción. El sentido hace mención al propósito de la existencia colectiva y se expresa en las más diversas acciones que se derivan de ese propósito fundamental; por eso sostenemos que las organizaciones, instituciones, empresas etc. hablan desde sus acciones, no desde sus declaraciones.

Todos los regímenes autoritarios se caracterizan porque una de sus primeras medidas es coartar la libertad de expresión y para ello acallan a los diversos medios y solo se puede ver o escuchar lo que ellos permiten que existan.

Un sistema democrático sostenido en una economía de mercado, caracterizado por la competencia, la innovación y el emprendimiento, son los que, finalmente, determina la existencia de un medio de comunicación.

En el contexto descrito, cuesta entender la decisión de VTR de terminar con la señal de IquiqueTV, Sus ejecutivos podrán argumentar una licitación, podrán sostener que se busca una programación local con identidad, pero todas sus palabras contrastan con sus acciones, un canal de Santiago reemplaza hoy la señal de IquiqueTV y aún VTR no puede exhibir una programación local y tampoco transmitir su contribución a la construcción de una identidad regional.

IquiqueTV, logró en sus años de existencia abrir un espacio al pluralismo de las ideas, contribuir, en las horas más difíciles de esta ciudad, a la identidad local y se constituyo en un pilar de la libertad de expresión.

¿Qué daño económico le provocaba IquiqueTV a VTR? ¿Por qué VTR insiste en su política de homogenizar las identidades locales?

lunes, octubre 02, 2006

TARAPACA REGION

La decisión de crear nuevas regiones, obedece, sin duda, a una revisión del actual proceso de regionalización impulsado por los gobiernos de la Concertación. No cabe duda que la creación de las regiones de Los Ríos, actual Provincia de Valdivia, y la Región de Arica-Parinacota, implican una evaluación de dicho proceso que puede ser extendido a todas las regiones del país.

Es indudable que el proceso actual de descentralización y regionalización no ha logrado un desarrollo equitativo de los territorios que conforman la actual Región de Tarapaca, la muestra más palpable es la situación económica /productiva de la ciudad de Arica y de las comunas rurales.

Los procesos de Regionalización y Descentralización son dos procesos distintos , pero que tienen una convivencia muy intima. El primero hace referencia a la región como un construido social y como el nivel subnacional en el cual tienen lugar las políticas territoriales de desarrollo orientadas a la competitividad. El segundo se refiere a la transferencia de poder político a las instancias locales y /o regionales con el fin de que los agentes locales o regionales, sean quienes formulen las estrategias de desarrollo, esta última busca desplegar las capacidades competitivas de los territorios, fomentar la innovación, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema productivo, entendiendo que se vive en un entorno caracterizado por la incertidumbre y las turbulencias, lo cual, a su vez, compromete la transformación de los actuales sistemas productivos.

Las afirmaciones anterior nos lleva a preguntarnos si la Gestión Pública ha sido exitosa. Antes de responder afirmativamente o negativamente, es menester preguntarnos que se entiende por Gestión Pública. El Banco Interamericano de Desarrollo, la define como el conjunto de instituciones, marcos conceptuales y técnicas de gestión que persiguen mejorar los procesos de elaboración e implementación de políticas publicas.

La Agencia de Cooperación Alemana, conocida como GTZ, señala que las instituciones regionales deben abocarse principalmente a las siguientes tareas: generar externalidades positivas, mejorar la estructura económica de la región, disminuir los costos de producción, mejorar los salarios y el empleo, crear economías de escala, movilizar los recursos endógenos, facilitar la participación política, impulsar las inversiones en la región, asumir funciones de intermediación, promover sectores estratégicos, amortizar el impacto social y ecológico del cambio estructural, por mencionar las más relevantes.

Definido el marco conceptual, debemos también preguntarnos si la Gestión Pública y la Institucionalidad Pública ha estado al nivel de los desafíos que originalmente se planteo con los procesos de descentralización y regionalización..

Uno de los agentes principales de la Institucionalidad Pública son los Gobiernos Regionales y a esta instancia hay que preguntarle ¿Los instrumentos de gestión que hoy posee, le permiten asumir las transformaciones que la región necesita?. ¿Le esta permitido establecer alianzas estratégicas publicas y privadas para producir las transformaciones de los sistemas productivos más alicaídos de Tarapacá? ¿Cuáles son los grados de autonomía de los Gobiernos Regionales respecto a la definición de sectores estratégicos de desarrollo? ¿Se les permite a las instancias regionales salir a buscar capitales para que inviertan en la región?

Podemos hacer muchas más preguntas, explicitando que estas tienen por finalidad una evaluación de los actuales procesos de descentralización y regionalización. Si las respuestas son desfavorables, el tema de fondo es que los procesos de Descentralización y Regionalización están estancados y por deducción lógica, a dada las dinámicas propias del desarrollo, estamos en presencia de procesos de concentración y centralización. Y este es un problema nacional que escapa a la creación de las nuevas regiones.

Sería un error garrafal que las futuras regiones de Arica-Parinacota y Tarapaca, centran su gestión en la mera administración del FNDR. Esto sería el camino más seguro al subdesarrollo.

lunes, agosto 21, 2006

EL (DES) ORDEN

En su libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano, describe los procesos de despojo y explotación que han afectado a los sectores populares de nuestro continente, sean estos obreros, campesinos o pueblos originarios. Muchos de estos procesos han sido encabezados por grupos oligárquicos y también por caudillos vestidos de ropaje populista.

En su libro “La Razón Populista”, Ernesto Laclau sostiene que el populismo tiene por finalidad hacerse cargo de los temas que los grupos oligárquicos no desean incorporar a la agenda pública, pues su incorporación implica una alteración del orden político establecido. Del mismo modo existe un tipo de populismo cuyo propósito no es alterar el orden político, sino participar de este, argumentando la defensa de supuestos intereses colectivos o demandas populares.

La crisis actual del municipio de Iquique no puede ser vista sólo como una presunta estafa al Estado de Chile, al posible enjuiciamiento al Alcalde Jorge Soria, la disputa a dos bandas de los concejales de la ciudad, o la usurpación del cargo de Alcalde por parte del hijo menor del Alcalde, amparado en la interpretación de la Ley de un abogado, sin entender que estos dictámenes son de competencia exclusiva de la institucionalidad jurídica del país.

La crisis del municipio implica a su vez una crisis del orden político de Iquique, cuya columna vertebral esta constituido por el Alcalde Jorge Soria y lo que hoy muchos llaman, simplemente, Sorismo.

Lo años 60 caracterizan a nuestra ciudad en una profunda crisis económica de larga data, profundizada por los cierres continuos de oficinas salitreros, generando migraciones a nuestro puerto. Un grupo de jóvenes de esos años plantean la creación de los Almacenes Francos y la construcción de dos conexiones viales estratégicas, el camino Iquique – Tocopilla e Iquique- Oruro. Entre los integrantes de este grupo podemos mencionar a Mario Rossi, Oscar Varela, Ramón Pérez Opazo (ex Diputado de la República) y Jorge Soria, entre otros. Todos ellos identificados con las ideas socialistas, prueba de ello es que algunos tuvieron que salir al exilio después del golpe del año 73.

En este contexto de depresión surge el liderazgo de Jorge Soria Quiroga, capaz de construir un sueño colectivo que define un horizonte de desarrollo y que a su vez define al enemigo de este ideario: el centralismo, expresado físicamente en la capital del país.

La tribuna para la construcción de este ideario es el municipio de Iquique. Desde aquí se propiciarán las tomas de terreno. En estos loteos, serán los propios pobladores quienes definirán los metros cuadrados de sus viviendas y serán ellos, después de sus jornadas laborales, los que abrirán la tierra agreste para que pase el agua y el alcantarillado. Las viviendas que hoy observamos en la Ex Población Aeropuerto, la Caupolican, la Ohiggins, la Nueva Victoria, por nombrar algunas, son el resultado del esfuerzo de sus propios pobladores, pero aquí surge el primer mito. Hasta hoy esas familias, de tres generaciones sostienen que tienen esas viviendas gracias al Alcalde Soria, por el sólo hecho de brindar apoyo con camiones municipales, para el movimiento de tierra. Este proceso de tomas de terreno, producto de las migraciones rurales a la ciudad, fue un fenómeno en todo América Latina y Chile no fue la excepción. Basta revisar las actas municipales de esos años, para ver los acuerdos de los concejos de esos años, donde por unanimidad, este cuerpo colegiado acuerda apoyar una determinada toma de terreno, estos acuerdos significan solicitar a la compañía de alumbrado la colación de luz pública y a obras sanitarias, la colocación de red de agua potable y alcantarillado. Todos estos acuerdos eran esperados con ansias por los pobladores, quienes celebraban alborozados, los acuerdos de estos consejos municipales. En todos estos pactos son evidente los acuerdos políticos de los regidores de esos años y basta observar el origen de las propuesta para beneficiar a una determinada toma, para saber que partido político esta detrás de esa iniciativa. Este hecho explica porque algunas poblaciones marcan una determinada tendencia política hasta nuestros días.

El golpe del año 73 sorprende a Jorge Soria, alejado de la Unidad Popular, y militante de la USOPO, y muchos sostienen que eso le salvo su vida en Pisagua.

El verdadero poder de Sorismo se construye como tal en los años 90, sobre la base de lo que había construido en las décadas anteriores. El discurso básico de sueños posible se acrecientan, ya no es sólo Oruro, ahora el horizonte se llama China y sus alrededores. En los escenarios futuristas, que él construye, todos serán protagonistas. Los enemigos siguen siendo los mismo, el centralismo y ahora se agregan sus representantes en la región. El axioma que se usa es fácil, todos, sin excepción, deben apoyar sus ideas, quienes simplemente no las aceptan están contra el Alcalde. De este axioma se deduce una segunda verdad: estar contra el Alcalde es estar contra los intereses de la ciudad, se construye un segundo mito, el único defensor de los intereses de nuestra ciudad es el Alcalde.

Estos principios cuentan con una poderosa herramienta, los medios de comunicación que mantienen la Corporación Municipal de Desarrollo Social, nos referimos a la Radio Municipal y a RTC Televisión, verdaderos mecanismos de propaganda de las ideas del Alcalde.

Pero junto a los Medios de Comunicación, esta la comunicación directa. A lo menos una vez al año, y especialmente en época electoral, todas las organizaciones vecinales son visitadas por el Alcalde, desde su teléfono llama a los funcionarios municipales para solucionar los más diversos problemas que le plantean los pobladores.

Pero existe una red de comunicación más efectiva y eficiente, es la presencia de seguidores del Sorismo en todas las organizaciones comunitarias y al parecer su función es informar permanentemente de las opiniones que se dan en estas organizaciones. Hace algunos días fui invitado a la creación de una organización funcional, el Ministro de fe, al concluir la actividad exclamo: Gracias a Dios y al Alcalde Jorge Soria, Uds. están constituidos legalmente.

Finalmente cuando estos recursos trastabillan , surge el matonaje, la toma de calles, la quema de neumáticos, los hechos violentos, no debemos olvidar que hace algunos años, nuestra ciudad quedo sitiada por decisión de la autoridad municipal.

Este esquema tiene todas las particularidades de un régimen dictatorial, podemos atrevernos afirmar que la dictadura de Pinochet sobrevive en un solo lugar de nuestro país, y ese lugar, lamentablemente, se llama Iquique.

¿Por qué el Sorismo es transversal? O si se prefiere ¿Por qué esta presente en todos los partidos sin excepción?

La respuesta no es fácil y podemos especular que en un momento la Concertación se engolosino con los votos que aportaba el Alcalde, pero era necesario traspasar los recursos que este necesitaba para sus proyectos. En esta relación, un Senador de la República la caracterizó como un verdadero chantaje. La Concertación hipotecó su futuro y su proyecto político para la región. Las veces que la Concertación ha ganado ha sido cuando presenta un proyecto político y sale a conquistar decididamente el voto democrático, y Jorge Soria no jugo un papel relevante, fue para el plebiscito del año 1989. Después sólo derrotas.

Es evidente que Soria no puede ser identificado como socialista. Cuando la izquierda se declaró marxista leninista, Soria emigro a la USOPO. Cuando la izquierda, identificada con el socialismo, inicia la convergencia de la vertiente laica, cristiana y marxista del socialismo, Soria no existe en estas reuniones. En la primera elección democrática de nuestro país, después de la dictadura, Soria es candidato del Partido Comunista.

Hoy una parte de la derecha también mira con simpatía esta Medusa y algunos especulan que Lavin como candidato a senador por esta región, más el Sorismo, logran doblar a la Concertación. ¿Será sólo una alianza política o hay algo más?

También podemos especular que algunos conspicuos representantes de la derecha les sienta bien el Sorismo, ya que este se caracteriza por ser monolítico, altamente jerarquizado, autoritario, tal vez les recuerda sus años de gloria con la dictadura.

El Sorismo instaló en los ciudadanos y en muchos dirigentes y militantes de los partidos políticos el Mesianismo confrontacional, en desmedro del desarrollo de las propias capacidades. Esto es un quiebre en la tradición política de la ciudad, la cual desde los suceso de 1907 se caracterizo por la perseverancia, el coraje, el temple, el buscar colectivamente soluciones a los problemas, por la ampliación de los derechos ciudadanos, por las acciones no violentas.

Existen muchas posibilidades que Jorge Soria no vuelva a ser Alcalde de nuestra ciudad, pero ¿El Sorismo seguirá siendo la columna vertebral del orden político en nuestra ciudad?

Si efectivamente Iquique quiere transformarse en una ciudad progresista, moderna y desarrollada tiene que construir un nuevo orden político. Orden cuyos principios son la probidad, la democratización, el dialogo y los acuerdos.

Un cambio de Alcalde no garantiza un nuevo orden político y menos un nuevo imaginario social.