I. Un proceso Inédito
L
a elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo 2010- 2020 de la Región de Tarapacá, constituye un hecho inédito, por las razones que se expresan en los párrafos siguientes.
Una primera originalidad es que es la primera Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Tarapacá, hacemos esta afirmación ya que la región existe como tal desde el año 1974, cuando el Gobierno de la época inicio el proceso de regionalización de nuestro país. Esta definición se hizo sobre la base de la ex provincia de Iquique y anexando lo que en esos años era del departamento de Arica. Así la Región de Tarapacá quedo constituida por las Provincias de Arica, la Provincia de Parinacota y la Provincia de Iquique.
Una vez restaurada la democracia, es el Gobierno de Patricio Aylwin, el que introduce que cada región debe elaborar su propia Estrategia de Desarrollo Regional, cuyo horizonte temporal esta ajustado a los periodos presidenciales.
Consecuente con lo anterior, la Región de Tarapacá elaboro sus Estrategias de Desarrollo Regional para los periodos 1990- 1994, 1994 – 2000 y 2000 – 2006.
En Octubre del año 2007 se materializa la separación de la Provincia de Arica y de la Provincia de Parinacota para dar vida a la nueva Región Arica Parinacota. Así Tarapacá queda constituida por la Provincia de Iquique con asiento en la ciudad del mismo nombre y la nueva Provincia del Tamarugal, con asiento en la localidad de Pozo Almonte.
Paralelo a estos procesos de regionalización, se están desarrollando procesos de descentralización mediante el procedimiento de traspaso de competencias desde el nivel central a los Gobiernos Regionales. Estas transferencias constituyen el segundo hito de lo inédito de la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo.
Una de esas transferencias es el traspaso desde MIDEPLAN a los Gobiernos Regionales las materias concernientes a la planificación regional, entendiendo por ello la elaboración de Estrategias de Desarrollo Regional, la formulación de políticas públicas, planes y programas regionales. Esta transferencia permitieron la creación de la División de Planificación y Desarrollo Regional, DIPLAD.
Un segundo proceso de transferencia fue la secretaria técnica de la Comisión Regional del Uso de Borde Costero, desde Secretaria Regional Ministerial de Planificación (SERPLAC) al Gobierno Regional de Tarapacá, gracias al acuerdo suscrito entre la Subsecretaria de Marina, el Ministerio de Planificación y la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE).
Complementario a la disposición anterior, mediante acuerdo entre la SUBDERE y el Gobierno Regional de Tarapacá se llevo a cabo la zonificación del uso del borde costero.
El tercer proceso de transferencia se refiere al acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y SUBDERE, en orden a traspasar desde el ministerio a los Gobiernos Regionales el Plan de Desarrollo Urbano, el cual pasó a denominarse Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
El tercer hito no es menor y podríamos formularlo bajo la siguiente premisa: desde la Estrategia de Desarrollo Regional a la Estrategia Regional de Desarrollo.
La expresión Estrategia Regional de Desarrollo se refiere al proceso deliberativo que debe desarrollar la región, mediante la concurrencia de sus más variados actores, con la finalidad de definir como se construye una región desarrollada. Este enunciado hace énfasis en la dimensión regional y con ello se quiere poner en el centro de la discusión las particularidades de la región, ya sean sus fortalezas u oportunidades, como también rescatar su vocación histórica. No se trata de procesos ajenos a las políticas nacionales, sino de cómo el territorio es el demandante de condiciones que permitan su desarrollo.
La noción de Estrategia de Desarrollo Regional tiene una connotación menos regionalista y en consecuencia menos descentralizada. Esta formulación pone el énfasis en la aplicación de las políticas nacionales para lograr el desarrollo regional y como consecuencia lógica, la región debe adaptarse a estas disposiciones de carácter nacional, homogenizantés. En otras palabras, el territorio es depositario de las decisiones tomadas en el nivel central.
El cuarto hito de este proceso inédito, está en el grupo humano responsable de la formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo. Hoy la responsabilidad de su elaboración descansa principalmente en los profesionales de la División de Planificación de los Gobiernos Regionales y no en un grupo de profesionales pertenecientes a un organismo centralizado como son las Secretarias Regionales Ministeriales, de los diversos ministerios que conforman el estado chileno.
Los gobiernos regionales son uno de los pocos servicios públicos descentralizados que hay en el país, a lo igual que los municipios y en el caso de estos últimos, gozan de mayores atribuciones y disposiciones descentralizadoras.
Finalmente y complementario al anterior, las primeras estrategias fueron forjadas principalmente por un grupo reducidos de profesionales de SERPLAC, los cuales, en algunas ocasiones consultaron con un grupo reducido de profesionales provenientes de otras instituciones o servicios públicos. La actual estrategia se enmarca en un amplio proceso de participación ciudadana y profesional.
Pero un adecuado proceso de formulación de una Estrategia Regional de Desarrollo requiere de la generación de un marco conceptual compartido por la comunidad de planificadores.
Desde el punto de vista de los diversos paradigmas que existen respecto a los Modelos de Desarrollo se opto por el noción de desarrollo humano, definición acuñada por el PNUD: Se entiende por Desarrollo Humano el proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir, entre otras cosas, que el centro de todos los esfuerzos del desarrollo deben ser siempre las personas y que estas deben ser consideradas no sólo como beneficiarios sino como verdaderos sujetos sociales.
Esta decisión marcó un hecho importante en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo que es el componente de participación ciudadana, cuyos resultados observaremos en las páginas siguientes.
Definido el Modelo, el paso siguiente era la definición de lo que se aceptaría como planificación del desarrollo regional, la definición aportada por la CEPAL, fue la que se considero pertinente, la planificación del desarrollo regional implica:
- la transformación del sistema productivo, con el fin de incrementar la producción,
- la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de los y las habitantes del territorio. En nuestro caso el territorio es la actual región de Tarapacá.
El paso siguiente fue darle significado a la expresión Estrategia Regional de Desarrollo y se asumió la siguiente definición: la Estrategia Regional de Desarrollo es la construcción social de un proyecto común de región, el establecimiento de compromisos y alianzas de los principales actores sociales para materializar ese proyecto común, en un horizonte de largo plazo.
Fruto de lo anterior, las definiciones permiten asumir que la Estrategia Regional de Desarrollo es un proceso y el documento que presentará el Intendente Regional, para la aprobación del Consejo Regional y la posterior validación de la ciudadanía, no es otra cosa que la expresión de los acuerdos que los principales actores públicos y privados, y la sociedad civil han consensuado en impulsar.
jueves, marzo 04, 2010
lunes, noviembre 13, 2006
RESPONSABILIDAD PUBLICA
Desde pequeños, muchos hombres y mujeres aprenden que deben ser responsables de sus actos, aprenden que cada acción que aborden debe ser pensada e imaginar sus efectos, los cuales pueden ser favorables o desfavorables.
Estos cimientos que son instalados en nuestro ser por nuestros padres y posteriormente por nuestros verdaderos maestros, constituyen la piedra angular de nuestros discernimientos éticos, el cual aplicamos en todos los actos que emprendemos. Este cimiento con el correr del tiempo se puede fortificar o corroer y somos cada uno de nosotros los que optamos por uno u otro.
La construcción de estos cimiento es una construcción social, lo hacemos o lo acrecentamos en relación con los otros, con aquellos que nos rodean, desde estas relaciones sociales emerge el libre albedrío, el discernimiento para establecer aquellos actos que ennoblecen a las personas o aquellos actos que las envilecen.
La construcción de nuestros cimientos éticos es un acto dinámico, permanentemente incorporamos nuevos conocimientos, aprendizajes y saberes a nuestro ser y el sino de nuestra existencia esta marcado por los desafíos irrevocable que cada día nos plantea la sociedad que nos corresponde vivir.
Asumir responsabilidades públicas, como es el caso de los funcionarios de Estado, conocidos comúnmente como funcionarios públicos, esta enmarcada por hacerse responsable en la administración de los recursos que son de todos los chilenos, gestión que debe busca favorecer a los más desposeídos. Esta responsabilidad es aún mayor en los funcionarios de Gobierno, aquellos designados directamente por las autoridades que ganaron las últimas elecciones, pues a ellos no sólo les compete vigilar el fiel cumplimiento de las normas públicas, sino también su fidelidad para la ejecución de las iniciativas que fraguaron el triunfo electoral.
Ambos funcionarios, ya sea el funcionario de Estado o el funcionario de Gobierno, deben responder por sus actos públicos. Este imperativo es mucho más apremiante en quienes asumen representar los interés colectivos de los ciudadanos; en ellos la responsabilidad pública los llama a cumplir las leyes, son los llamados a promulgar leyes en beneficios de la sociedad, son los llamados a cautelar que no se produzcan actos de corrupción.
Contra esta relación intima entre ética y política, conspiran algunas tendencias que se observan en el último tiempo.
Una de ellas se expresa de la siguiente manera: ya no se vota por las ideas se vota por las personas. Esta afirmación recurrente esta afincada en todos los partidos de nuestro país. ¿Pero que se quiere afirmar con esta frase? ¿Significa que la persona electa, esta por encima de los derechos ciudadanos? ¿Significa que una vez electo no debe de responder por sus actos? ¿Significa que define ante si y por si las prioridades públicas?
Otra afirmación señala que las o los ciudadanos ya no se interesan por la política, por lo tanto la preocupación de la política solo concierne a los políticos y ellos deben de responder por sus actos sólo ante ellos mismos.
Una tercera afirmación señala que hoy las decisiones públicas son técnicas y no políticas, la pregunta es ¿Existen las decisiones neutras desde el punto de vista ético? Las decisiones técnicas no son neutras desde el punto de vista ético y político, finalmente frente a un sin numero de cifras y análisis dan sustento a una decisión técnica, pero en última instancia la decisión se toma a partir de los valores y principios que inspiran el accionar de quienes toman la decisión, porque saben que en esa decisión están favoreciendo o afectando a un determinado grupo social.
Todas estas afirmaciones, y otras más sutiles, son difundidas por los más diversos medios y no faltan los indoctos, que incluso son entrevistados, como grandes opinológos que reafirman las tesis expuestas.
Sin embargo, todo lo anterior tiene como propósito la despolitización de la sociedad civil, la exclusión de los ciudadanos por la preocupación de la cosa publica, el desterrar en los ciudadanos la preocupación por el cumplimiento de las responsabilidades públicas.
Cuando se buscan y se generan los mecanismos sociales para que los políticos transformen la cosa publica en intereses personales o corporativos, nace la corrupción.
Los hechos de ChileDeportes y sus secuelas, provocan una indignación ciudadana, pues la democracia es un bien preciado que no puede ser pervertido. Hoy la Concertación enfrenta uno de sus mejores momentos, es la oportunidad de hacer una cirugía mayor que extirpe a los grupos que hoy profitan del Estados y que dicen ser de la Concertación. De ocurrir lo contrario, serán muy pocos los Diputados, Senadores, Concejales y Alcaldes que lograran sobrevivir en la próxima elección, porque ya en la ciudadanía se instaló la demanda por la transparencia y la honradez.
Estos cimientos que son instalados en nuestro ser por nuestros padres y posteriormente por nuestros verdaderos maestros, constituyen la piedra angular de nuestros discernimientos éticos, el cual aplicamos en todos los actos que emprendemos. Este cimiento con el correr del tiempo se puede fortificar o corroer y somos cada uno de nosotros los que optamos por uno u otro.
La construcción de estos cimiento es una construcción social, lo hacemos o lo acrecentamos en relación con los otros, con aquellos que nos rodean, desde estas relaciones sociales emerge el libre albedrío, el discernimiento para establecer aquellos actos que ennoblecen a las personas o aquellos actos que las envilecen.
La construcción de nuestros cimientos éticos es un acto dinámico, permanentemente incorporamos nuevos conocimientos, aprendizajes y saberes a nuestro ser y el sino de nuestra existencia esta marcado por los desafíos irrevocable que cada día nos plantea la sociedad que nos corresponde vivir.
Asumir responsabilidades públicas, como es el caso de los funcionarios de Estado, conocidos comúnmente como funcionarios públicos, esta enmarcada por hacerse responsable en la administración de los recursos que son de todos los chilenos, gestión que debe busca favorecer a los más desposeídos. Esta responsabilidad es aún mayor en los funcionarios de Gobierno, aquellos designados directamente por las autoridades que ganaron las últimas elecciones, pues a ellos no sólo les compete vigilar el fiel cumplimiento de las normas públicas, sino también su fidelidad para la ejecución de las iniciativas que fraguaron el triunfo electoral.
Ambos funcionarios, ya sea el funcionario de Estado o el funcionario de Gobierno, deben responder por sus actos públicos. Este imperativo es mucho más apremiante en quienes asumen representar los interés colectivos de los ciudadanos; en ellos la responsabilidad pública los llama a cumplir las leyes, son los llamados a promulgar leyes en beneficios de la sociedad, son los llamados a cautelar que no se produzcan actos de corrupción.
Contra esta relación intima entre ética y política, conspiran algunas tendencias que se observan en el último tiempo.
Una de ellas se expresa de la siguiente manera: ya no se vota por las ideas se vota por las personas. Esta afirmación recurrente esta afincada en todos los partidos de nuestro país. ¿Pero que se quiere afirmar con esta frase? ¿Significa que la persona electa, esta por encima de los derechos ciudadanos? ¿Significa que una vez electo no debe de responder por sus actos? ¿Significa que define ante si y por si las prioridades públicas?
Otra afirmación señala que las o los ciudadanos ya no se interesan por la política, por lo tanto la preocupación de la política solo concierne a los políticos y ellos deben de responder por sus actos sólo ante ellos mismos.
Una tercera afirmación señala que hoy las decisiones públicas son técnicas y no políticas, la pregunta es ¿Existen las decisiones neutras desde el punto de vista ético? Las decisiones técnicas no son neutras desde el punto de vista ético y político, finalmente frente a un sin numero de cifras y análisis dan sustento a una decisión técnica, pero en última instancia la decisión se toma a partir de los valores y principios que inspiran el accionar de quienes toman la decisión, porque saben que en esa decisión están favoreciendo o afectando a un determinado grupo social.
Todas estas afirmaciones, y otras más sutiles, son difundidas por los más diversos medios y no faltan los indoctos, que incluso son entrevistados, como grandes opinológos que reafirman las tesis expuestas.
Sin embargo, todo lo anterior tiene como propósito la despolitización de la sociedad civil, la exclusión de los ciudadanos por la preocupación de la cosa publica, el desterrar en los ciudadanos la preocupación por el cumplimiento de las responsabilidades públicas.
Cuando se buscan y se generan los mecanismos sociales para que los políticos transformen la cosa publica en intereses personales o corporativos, nace la corrupción.
Los hechos de ChileDeportes y sus secuelas, provocan una indignación ciudadana, pues la democracia es un bien preciado que no puede ser pervertido. Hoy la Concertación enfrenta uno de sus mejores momentos, es la oportunidad de hacer una cirugía mayor que extirpe a los grupos que hoy profitan del Estados y que dicen ser de la Concertación. De ocurrir lo contrario, serán muy pocos los Diputados, Senadores, Concejales y Alcaldes que lograran sobrevivir en la próxima elección, porque ya en la ciudadanía se instaló la demanda por la transparencia y la honradez.
martes, octubre 10, 2006
REGIONALISMO Y LIBERTAD DE EXPRESION
En más de una ocasión hemos sostenido que la Democracia es mucho más que el derecho a voto. La democracia se construye a partir de un sin número de iniciativas que hacen posible el ejercicio de nuestras libertades públicas, una de ellas es la Libertad de Expresión, siendo la libertad de prensa una de sus manifestaciones.
La prensa, a través de sus variadas expresiones, como son los medios de comunicación, constituyen una piedra angular para estar informados y así cada uno formarse su propia opinión frente a un hecho social. No cabe duda que todos los medios pueden abordar un hecho desde diversos puntos de vista o diversos énfasis y es normal que esto suceda, porque nos constituimos como seres humanos desde la diversidad y no desde la unilateralidad. En nuestra vida cotidiana no podemos ver una situación desde una sola perspectiva o desde un solo punto de vista; por ejemplo frente a un hecho familiar que afecta la decisión de una hija, tenemos tres miradas, la del padre, la mirada de la madre y la mirada de la propia involucrada. Tres puntos de vista para una misma situación.
En una sociedad decidida a profundizar su democracia la existencia de pluralidad de medios de comunicación nos garantizan este derecho y nos ayudan a mirar la realidad desde diversas perspectivas, esta es también la riqueza del dialogo. En la confrontación de ideas lo más probable es que cada uno llegue con ideas pre concebidas, pero al terminar la conversación, es muy probable que cada uno de los partícipes del dialogo hayan modificado sus planteamientos iniciales, por esa razón el dialogo es para personas que están dispuestas a flexibilizar sus ideas.
Pero las noticias o los hechos sociales comunicados por los más diversos medios de comunicación, juegan un papel importante en la apropiación de nuestro entorno inmediato y mediato. Los medios de Comunicación nos ayudan a formarnos nuestra opinión respecto a lo que sucede frente a una catástrofe natural o frente a un hecho bélico que ocurre a miles de kilómetros de distancia de nuestro hogar. También son fundamentales para apropiarnos de los hechos que suceden en las puertas de nuestra vivienda o de nuestra ciudad, pero la forma como lo abordan o el énfasis que destacan son un factor importante en la construcción de las identidades regionales, en pocas palabras los medios de comunicación son actores en la construcción de identidades.
Las personas de los más diversas localidades quieren ver reflejado sus problemas y soluciones en los medios de comunicación, aunque su voz no aparezca en una radio o su imagen en un canal , porque habrá alguien que exprese lo que piensan o sienten, este es el inicio de la construcción de las identidades colectivas, entendiendo por ello al proceso de construcción de sentido a partir de un atributo cultural, o de un conjunto coherente de atributos culturales, que tiene prioridad sobre todas las demás fuentes. Las identidades, llámense organizaciones, instituciones u otros similares, organizan el sentido, lo que un actor identifica simbólicamente como el objetivo de su acción. El sentido hace mención al propósito de la existencia colectiva y se expresa en las más diversas acciones que se derivan de ese propósito fundamental; por eso sostenemos que las organizaciones, instituciones, empresas etc. hablan desde sus acciones, no desde sus declaraciones.
Todos los regímenes autoritarios se caracterizan porque una de sus primeras medidas es coartar la libertad de expresión y para ello acallan a los diversos medios y solo se puede ver o escuchar lo que ellos permiten que existan.
Un sistema democrático sostenido en una economía de mercado, caracterizado por la competencia, la innovación y el emprendimiento, son los que, finalmente, determina la existencia de un medio de comunicación.
En el contexto descrito, cuesta entender la decisión de VTR de terminar con la señal de IquiqueTV, Sus ejecutivos podrán argumentar una licitación, podrán sostener que se busca una programación local con identidad, pero todas sus palabras contrastan con sus acciones, un canal de Santiago reemplaza hoy la señal de IquiqueTV y aún VTR no puede exhibir una programación local y tampoco transmitir su contribución a la construcción de una identidad regional.
IquiqueTV, logró en sus años de existencia abrir un espacio al pluralismo de las ideas, contribuir, en las horas más difíciles de esta ciudad, a la identidad local y se constituyo en un pilar de la libertad de expresión.
¿Qué daño económico le provocaba IquiqueTV a VTR? ¿Por qué VTR insiste en su política de homogenizar las identidades locales?
La prensa, a través de sus variadas expresiones, como son los medios de comunicación, constituyen una piedra angular para estar informados y así cada uno formarse su propia opinión frente a un hecho social. No cabe duda que todos los medios pueden abordar un hecho desde diversos puntos de vista o diversos énfasis y es normal que esto suceda, porque nos constituimos como seres humanos desde la diversidad y no desde la unilateralidad. En nuestra vida cotidiana no podemos ver una situación desde una sola perspectiva o desde un solo punto de vista; por ejemplo frente a un hecho familiar que afecta la decisión de una hija, tenemos tres miradas, la del padre, la mirada de la madre y la mirada de la propia involucrada. Tres puntos de vista para una misma situación.
En una sociedad decidida a profundizar su democracia la existencia de pluralidad de medios de comunicación nos garantizan este derecho y nos ayudan a mirar la realidad desde diversas perspectivas, esta es también la riqueza del dialogo. En la confrontación de ideas lo más probable es que cada uno llegue con ideas pre concebidas, pero al terminar la conversación, es muy probable que cada uno de los partícipes del dialogo hayan modificado sus planteamientos iniciales, por esa razón el dialogo es para personas que están dispuestas a flexibilizar sus ideas.
Pero las noticias o los hechos sociales comunicados por los más diversos medios de comunicación, juegan un papel importante en la apropiación de nuestro entorno inmediato y mediato. Los medios de Comunicación nos ayudan a formarnos nuestra opinión respecto a lo que sucede frente a una catástrofe natural o frente a un hecho bélico que ocurre a miles de kilómetros de distancia de nuestro hogar. También son fundamentales para apropiarnos de los hechos que suceden en las puertas de nuestra vivienda o de nuestra ciudad, pero la forma como lo abordan o el énfasis que destacan son un factor importante en la construcción de las identidades regionales, en pocas palabras los medios de comunicación son actores en la construcción de identidades.
Las personas de los más diversas localidades quieren ver reflejado sus problemas y soluciones en los medios de comunicación, aunque su voz no aparezca en una radio o su imagen en un canal , porque habrá alguien que exprese lo que piensan o sienten, este es el inicio de la construcción de las identidades colectivas, entendiendo por ello al proceso de construcción de sentido a partir de un atributo cultural, o de un conjunto coherente de atributos culturales, que tiene prioridad sobre todas las demás fuentes. Las identidades, llámense organizaciones, instituciones u otros similares, organizan el sentido, lo que un actor identifica simbólicamente como el objetivo de su acción. El sentido hace mención al propósito de la existencia colectiva y se expresa en las más diversas acciones que se derivan de ese propósito fundamental; por eso sostenemos que las organizaciones, instituciones, empresas etc. hablan desde sus acciones, no desde sus declaraciones.
Todos los regímenes autoritarios se caracterizan porque una de sus primeras medidas es coartar la libertad de expresión y para ello acallan a los diversos medios y solo se puede ver o escuchar lo que ellos permiten que existan.
Un sistema democrático sostenido en una economía de mercado, caracterizado por la competencia, la innovación y el emprendimiento, son los que, finalmente, determina la existencia de un medio de comunicación.
En el contexto descrito, cuesta entender la decisión de VTR de terminar con la señal de IquiqueTV, Sus ejecutivos podrán argumentar una licitación, podrán sostener que se busca una programación local con identidad, pero todas sus palabras contrastan con sus acciones, un canal de Santiago reemplaza hoy la señal de IquiqueTV y aún VTR no puede exhibir una programación local y tampoco transmitir su contribución a la construcción de una identidad regional.
IquiqueTV, logró en sus años de existencia abrir un espacio al pluralismo de las ideas, contribuir, en las horas más difíciles de esta ciudad, a la identidad local y se constituyo en un pilar de la libertad de expresión.
¿Qué daño económico le provocaba IquiqueTV a VTR? ¿Por qué VTR insiste en su política de homogenizar las identidades locales?
lunes, octubre 02, 2006

La decisión de crear nuevas regiones, obedece, sin duda, a una revisión del actual proceso de regionalización impulsado por los gobiernos de la Concertación. No cabe duda que la creación de las regiones de Los Ríos, actual Provincia de Valdivia, y la Región de Arica-Parinacota, implican una evaluación de dicho proceso que puede ser extendido a todas las regiones del país.
Es indudable que el proceso actual de descentralización y regionalización no ha logrado un desarrollo equitativo de los territorios que conforman la actual Región de Tarapaca, la muestra más palpable es la situación económica /productiva de la ciudad de Arica y de las comunas rurales.
Los procesos de Regionalización y Descentralización son dos procesos distintos , pero que tienen una convivencia muy intima. El primero hace referencia a la región como un construido social y como el nivel subnacional en el cual tienen lugar las políticas territoriales de desarrollo orientadas a la competitividad. El segundo se refiere a la transferencia de poder político a las instancias locales y /o regionales con el fin de que los agentes locales o regionales, sean quienes formulen las estrategias de desarrollo, esta última busca desplegar las capacidades competitivas de los territorios, fomentar la innovación, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema productivo, entendiendo que se vive en un entorno caracterizado por la incertidumbre y las turbulencias, lo cual, a su vez, compromete la transformación de los actuales sistemas productivos.
Las afirmaciones anterior nos lleva a preguntarnos si la Gestión Pública ha sido exitosa. Antes de responder afirmativamente o negativamente, es menester preguntarnos que se entiende por Gestión Pública. El Banco Interamericano de Desarrollo, la define como el conjunto de instituciones, marcos conceptuales y técnicas de gestión que persiguen mejorar los procesos de elaboración e implementación de políticas publicas.
La Agencia de Cooperación Alemana, conocida como GTZ, señala que las instituciones regionales deben abocarse principalmente a las siguientes tareas: generar externalidades positivas, mejorar la estructura económica de la región, disminuir los costos de producción, mejorar los salarios y el empleo, crear economías de escala, movilizar los recursos endógenos, facilitar la participación política, impulsar las inversiones en la región, asumir funciones de intermediación, promover sectores estratégicos, amortizar el impacto social y ecológico del cambio estructural, por mencionar las más relevantes.
Definido el marco conceptual, debemos también preguntarnos si la Gestión Pública y la Institucionalidad Pública ha estado al nivel de los desafíos que originalmente se planteo con los procesos de descentralización y regionalización..
Uno de los agentes principales de la Institucionalidad Pública son los Gobiernos Regionales y a esta instancia hay que preguntarle ¿Los instrumentos de gestión que hoy posee, le permiten asumir las transformaciones que la región necesita?. ¿Le esta permitido establecer alianzas estratégicas publicas y privadas para producir las transformaciones de los sistemas productivos más alicaídos de Tarapacá? ¿Cuáles son los grados de autonomía de los Gobiernos Regionales respecto a la definición de sectores estratégicos de desarrollo? ¿Se les permite a las instancias regionales salir a buscar capitales para que inviertan en la región?
Podemos hacer muchas más preguntas, explicitando que estas tienen por finalidad una evaluación de los actuales procesos de descentralización y regionalización. Si las respuestas son desfavorables, el tema de fondo es que los procesos de Descentralización y Regionalización están estancados y por deducción lógica, a dada las dinámicas propias del desarrollo, estamos en presencia de procesos de concentración y centralización. Y este es un problema nacional que escapa a la creación de las nuevas regiones.
Sería un error garrafal que las futuras regiones de Arica-Parinacota y Tarapaca, centran su gestión en la mera administración del FNDR. Esto sería el camino más seguro al subdesarrollo.
lunes, agosto 21, 2006
EL (DES) ORDEN
En su libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano, describe los procesos de despojo y explotación que han afectado a los sectores populares de nuestro continente, sean estos obreros, campesinos o pueblos originarios. Muchos de estos procesos han sido encabezados por grupos oligárquicos y también por caudillos vestidos de ropaje populista.
En su libro “La Razón Populista”, Ernesto Laclau sostiene que el populismo tiene por finalidad hacerse cargo de los temas que los grupos oligárquicos no desean incorporar a la agenda pública, pues su incorporación implica una alteración del orden político establecido. Del mismo modo existe un tipo de populismo cuyo propósito no es alterar el orden político, sino participar de este, argumentando la defensa de supuestos intereses colectivos o demandas populares.
La crisis actual del municipio de Iquique no puede ser vista sólo como una presunta estafa al Estado de Chile, al posible enjuiciamiento al Alcalde Jorge Soria, la disputa a dos bandas de los concejales de la ciudad, o la usurpación del cargo de Alcalde por parte del hijo menor del Alcalde, amparado en la interpretación de la Ley de un abogado, sin entender que estos dictámenes son de competencia exclusiva de la institucionalidad jurídica del país.
La crisis del municipio implica a su vez una crisis del orden político de Iquique, cuya columna vertebral esta constituido por el Alcalde Jorge Soria y lo que hoy muchos llaman, simplemente, Sorismo.
Lo años 60 caracterizan a nuestra ciudad en una profunda crisis económica de larga data, profundizada por los cierres continuos de oficinas salitreros, generando migraciones a nuestro puerto. Un grupo de jóvenes de esos años plantean la creación de los Almacenes Francos y la construcción de dos conexiones viales estratégicas, el camino Iquique – Tocopilla e Iquique- Oruro. Entre los integrantes de este grupo podemos mencionar a Mario Rossi, Oscar Varela, Ramón Pérez Opazo (ex Diputado de la República) y Jorge Soria, entre otros. Todos ellos identificados con las ideas socialistas, prueba de ello es que algunos tuvieron que salir al exilio después del golpe del año 73.
En este contexto de depresión surge el liderazgo de Jorge Soria Quiroga, capaz de construir un sueño colectivo que define un horizonte de desarrollo y que a su vez define al enemigo de este ideario: el centralismo, expresado físicamente en la capital del país.
La tribuna para la construcción de este ideario es el municipio de Iquique. Desde aquí se propiciarán las tomas de terreno. En estos loteos, serán los propios pobladores quienes definirán los metros cuadrados de sus viviendas y serán ellos, después de sus jornadas laborales, los que abrirán la tierra agreste para que pase el agua y el alcantarillado. Las viviendas que hoy observamos en la Ex Población Aeropuerto, la Caupolican, la Ohiggins, la Nueva Victoria, por nombrar algunas, son el resultado del esfuerzo de sus propios pobladores, pero aquí surge el primer mito. Hasta hoy esas familias, de tres generaciones sostienen que tienen esas viviendas gracias al Alcalde Soria, por el sólo hecho de brindar apoyo con camiones municipales, para el movimiento de tierra. Este proceso de tomas de terreno, producto de las migraciones rurales a la ciudad, fue un fenómeno en todo América Latina y Chile no fue la excepción. Basta revisar las actas municipales de esos años, para ver los acuerdos de los concejos de esos años, donde por unanimidad, este cuerpo colegiado acuerda apoyar una determinada toma de terreno, estos acuerdos significan solicitar a la compañía de alumbrado la colación de luz pública y a obras sanitarias, la colocación de red de agua potable y alcantarillado. Todos estos acuerdos eran esperados con ansias por los pobladores, quienes celebraban alborozados, los acuerdos de estos consejos municipales. En todos estos pactos son evidente los acuerdos políticos de los regidores de esos años y basta observar el origen de las propuesta para beneficiar a una determinada toma, para saber que partido político esta detrás de esa iniciativa. Este hecho explica porque algunas poblaciones marcan una determinada tendencia política hasta nuestros días.
El golpe del año 73 sorprende a Jorge Soria, alejado de la Unidad Popular, y militante de la USOPO, y muchos sostienen que eso le salvo su vida en Pisagua.
El verdadero poder de Sorismo se construye como tal en los años 90, sobre la base de lo que había construido en las décadas anteriores. El discurso básico de sueños posible se acrecientan, ya no es sólo Oruro, ahora el horizonte se llama China y sus alrededores. En los escenarios futuristas, que él construye, todos serán protagonistas. Los enemigos siguen siendo los mismo, el centralismo y ahora se agregan sus representantes en la región. El axioma que se usa es fácil, todos, sin excepción, deben apoyar sus ideas, quienes simplemente no las aceptan están contra el Alcalde. De este axioma se deduce una segunda verdad: estar contra el Alcalde es estar contra los intereses de la ciudad, se construye un segundo mito, el único defensor de los intereses de nuestra ciudad es el Alcalde.
Estos principios cuentan con una poderosa herramienta, los medios de comunicación que mantienen la Corporación Municipal de Desarrollo Social, nos referimos a la Radio Municipal y a RTC Televisión, verdaderos mecanismos de propaganda de las ideas del Alcalde.
Pero junto a los Medios de Comunicación, esta la comunicación directa. A lo menos una vez al año, y especialmente en época electoral, todas las organizaciones vecinales son visitadas por el Alcalde, desde su teléfono llama a los funcionarios municipales para solucionar los más diversos problemas que le plantean los pobladores.
Pero existe una red de comunicación más efectiva y eficiente, es la presencia de seguidores del Sorismo en todas las organizaciones comunitarias y al parecer su función es informar permanentemente de las opiniones que se dan en estas organizaciones. Hace algunos días fui invitado a la creación de una organización funcional, el Ministro de fe, al concluir la actividad exclamo: Gracias a Dios y al Alcalde Jorge Soria, Uds. están constituidos legalmente.
Finalmente cuando estos recursos trastabillan , surge el matonaje, la toma de calles, la quema de neumáticos, los hechos violentos, no debemos olvidar que hace algunos años, nuestra ciudad quedo sitiada por decisión de la autoridad municipal.
Este esquema tiene todas las particularidades de un régimen dictatorial, podemos atrevernos afirmar que la dictadura de Pinochet sobrevive en un solo lugar de nuestro país, y ese lugar, lamentablemente, se llama Iquique.
¿Por qué el Sorismo es transversal? O si se prefiere ¿Por qué esta presente en todos los partidos sin excepción?
La respuesta no es fácil y podemos especular que en un momento la Concertación se engolosino con los votos que aportaba el Alcalde, pero era necesario traspasar los recursos que este necesitaba para sus proyectos. En esta relación, un Senador de la República la caracterizó como un verdadero chantaje. La Concertación hipotecó su futuro y su proyecto político para la región. Las veces que la Concertación ha ganado ha sido cuando presenta un proyecto político y sale a conquistar decididamente el voto democrático, y Jorge Soria no jugo un papel relevante, fue para el plebiscito del año 1989. Después sólo derrotas.
Es evidente que Soria no puede ser identificado como socialista. Cuando la izquierda se declaró marxista leninista, Soria emigro a la USOPO. Cuando la izquierda, identificada con el socialismo, inicia la convergencia de la vertiente laica, cristiana y marxista del socialismo, Soria no existe en estas reuniones. En la primera elección democrática de nuestro país, después de la dictadura, Soria es candidato del Partido Comunista.
Hoy una parte de la derecha también mira con simpatía esta Medusa y algunos especulan que Lavin como candidato a senador por esta región, más el Sorismo, logran doblar a la Concertación. ¿Será sólo una alianza política o hay algo más?
También podemos especular que algunos conspicuos representantes de la derecha les sienta bien el Sorismo, ya que este se caracteriza por ser monolítico, altamente jerarquizado, autoritario, tal vez les recuerda sus años de gloria con la dictadura.
El Sorismo instaló en los ciudadanos y en muchos dirigentes y militantes de los partidos políticos el Mesianismo confrontacional, en desmedro del desarrollo de las propias capacidades. Esto es un quiebre en la tradición política de la ciudad, la cual desde los suceso de 1907 se caracterizo por la perseverancia, el coraje, el temple, el buscar colectivamente soluciones a los problemas, por la ampliación de los derechos ciudadanos, por las acciones no violentas.
Existen muchas posibilidades que Jorge Soria no vuelva a ser Alcalde de nuestra ciudad, pero ¿El Sorismo seguirá siendo la columna vertebral del orden político en nuestra ciudad?
Si efectivamente Iquique quiere transformarse en una ciudad progresista, moderna y desarrollada tiene que construir un nuevo orden político. Orden cuyos principios son la probidad, la democratización, el dialogo y los acuerdos.
Un cambio de Alcalde no garantiza un nuevo orden político y menos un nuevo imaginario social.
En su libro “La Razón Populista”, Ernesto Laclau sostiene que el populismo tiene por finalidad hacerse cargo de los temas que los grupos oligárquicos no desean incorporar a la agenda pública, pues su incorporación implica una alteración del orden político establecido. Del mismo modo existe un tipo de populismo cuyo propósito no es alterar el orden político, sino participar de este, argumentando la defensa de supuestos intereses colectivos o demandas populares.
La crisis actual del municipio de Iquique no puede ser vista sólo como una presunta estafa al Estado de Chile, al posible enjuiciamiento al Alcalde Jorge Soria, la disputa a dos bandas de los concejales de la ciudad, o la usurpación del cargo de Alcalde por parte del hijo menor del Alcalde, amparado en la interpretación de la Ley de un abogado, sin entender que estos dictámenes son de competencia exclusiva de la institucionalidad jurídica del país.
La crisis del municipio implica a su vez una crisis del orden político de Iquique, cuya columna vertebral esta constituido por el Alcalde Jorge Soria y lo que hoy muchos llaman, simplemente, Sorismo.
Lo años 60 caracterizan a nuestra ciudad en una profunda crisis económica de larga data, profundizada por los cierres continuos de oficinas salitreros, generando migraciones a nuestro puerto. Un grupo de jóvenes de esos años plantean la creación de los Almacenes Francos y la construcción de dos conexiones viales estratégicas, el camino Iquique – Tocopilla e Iquique- Oruro. Entre los integrantes de este grupo podemos mencionar a Mario Rossi, Oscar Varela, Ramón Pérez Opazo (ex Diputado de la República) y Jorge Soria, entre otros. Todos ellos identificados con las ideas socialistas, prueba de ello es que algunos tuvieron que salir al exilio después del golpe del año 73.
En este contexto de depresión surge el liderazgo de Jorge Soria Quiroga, capaz de construir un sueño colectivo que define un horizonte de desarrollo y que a su vez define al enemigo de este ideario: el centralismo, expresado físicamente en la capital del país.
La tribuna para la construcción de este ideario es el municipio de Iquique. Desde aquí se propiciarán las tomas de terreno. En estos loteos, serán los propios pobladores quienes definirán los metros cuadrados de sus viviendas y serán ellos, después de sus jornadas laborales, los que abrirán la tierra agreste para que pase el agua y el alcantarillado. Las viviendas que hoy observamos en la Ex Población Aeropuerto, la Caupolican, la Ohiggins, la Nueva Victoria, por nombrar algunas, son el resultado del esfuerzo de sus propios pobladores, pero aquí surge el primer mito. Hasta hoy esas familias, de tres generaciones sostienen que tienen esas viviendas gracias al Alcalde Soria, por el sólo hecho de brindar apoyo con camiones municipales, para el movimiento de tierra. Este proceso de tomas de terreno, producto de las migraciones rurales a la ciudad, fue un fenómeno en todo América Latina y Chile no fue la excepción. Basta revisar las actas municipales de esos años, para ver los acuerdos de los concejos de esos años, donde por unanimidad, este cuerpo colegiado acuerda apoyar una determinada toma de terreno, estos acuerdos significan solicitar a la compañía de alumbrado la colación de luz pública y a obras sanitarias, la colocación de red de agua potable y alcantarillado. Todos estos acuerdos eran esperados con ansias por los pobladores, quienes celebraban alborozados, los acuerdos de estos consejos municipales. En todos estos pactos son evidente los acuerdos políticos de los regidores de esos años y basta observar el origen de las propuesta para beneficiar a una determinada toma, para saber que partido político esta detrás de esa iniciativa. Este hecho explica porque algunas poblaciones marcan una determinada tendencia política hasta nuestros días.
El golpe del año 73 sorprende a Jorge Soria, alejado de la Unidad Popular, y militante de la USOPO, y muchos sostienen que eso le salvo su vida en Pisagua.
El verdadero poder de Sorismo se construye como tal en los años 90, sobre la base de lo que había construido en las décadas anteriores. El discurso básico de sueños posible se acrecientan, ya no es sólo Oruro, ahora el horizonte se llama China y sus alrededores. En los escenarios futuristas, que él construye, todos serán protagonistas. Los enemigos siguen siendo los mismo, el centralismo y ahora se agregan sus representantes en la región. El axioma que se usa es fácil, todos, sin excepción, deben apoyar sus ideas, quienes simplemente no las aceptan están contra el Alcalde. De este axioma se deduce una segunda verdad: estar contra el Alcalde es estar contra los intereses de la ciudad, se construye un segundo mito, el único defensor de los intereses de nuestra ciudad es el Alcalde.
Estos principios cuentan con una poderosa herramienta, los medios de comunicación que mantienen la Corporación Municipal de Desarrollo Social, nos referimos a la Radio Municipal y a RTC Televisión, verdaderos mecanismos de propaganda de las ideas del Alcalde.
Pero junto a los Medios de Comunicación, esta la comunicación directa. A lo menos una vez al año, y especialmente en época electoral, todas las organizaciones vecinales son visitadas por el Alcalde, desde su teléfono llama a los funcionarios municipales para solucionar los más diversos problemas que le plantean los pobladores.
Pero existe una red de comunicación más efectiva y eficiente, es la presencia de seguidores del Sorismo en todas las organizaciones comunitarias y al parecer su función es informar permanentemente de las opiniones que se dan en estas organizaciones. Hace algunos días fui invitado a la creación de una organización funcional, el Ministro de fe, al concluir la actividad exclamo: Gracias a Dios y al Alcalde Jorge Soria, Uds. están constituidos legalmente.
Finalmente cuando estos recursos trastabillan , surge el matonaje, la toma de calles, la quema de neumáticos, los hechos violentos, no debemos olvidar que hace algunos años, nuestra ciudad quedo sitiada por decisión de la autoridad municipal.
Este esquema tiene todas las particularidades de un régimen dictatorial, podemos atrevernos afirmar que la dictadura de Pinochet sobrevive en un solo lugar de nuestro país, y ese lugar, lamentablemente, se llama Iquique.
¿Por qué el Sorismo es transversal? O si se prefiere ¿Por qué esta presente en todos los partidos sin excepción?
La respuesta no es fácil y podemos especular que en un momento la Concertación se engolosino con los votos que aportaba el Alcalde, pero era necesario traspasar los recursos que este necesitaba para sus proyectos. En esta relación, un Senador de la República la caracterizó como un verdadero chantaje. La Concertación hipotecó su futuro y su proyecto político para la región. Las veces que la Concertación ha ganado ha sido cuando presenta un proyecto político y sale a conquistar decididamente el voto democrático, y Jorge Soria no jugo un papel relevante, fue para el plebiscito del año 1989. Después sólo derrotas.
Es evidente que Soria no puede ser identificado como socialista. Cuando la izquierda se declaró marxista leninista, Soria emigro a la USOPO. Cuando la izquierda, identificada con el socialismo, inicia la convergencia de la vertiente laica, cristiana y marxista del socialismo, Soria no existe en estas reuniones. En la primera elección democrática de nuestro país, después de la dictadura, Soria es candidato del Partido Comunista.
Hoy una parte de la derecha también mira con simpatía esta Medusa y algunos especulan que Lavin como candidato a senador por esta región, más el Sorismo, logran doblar a la Concertación. ¿Será sólo una alianza política o hay algo más?
También podemos especular que algunos conspicuos representantes de la derecha les sienta bien el Sorismo, ya que este se caracteriza por ser monolítico, altamente jerarquizado, autoritario, tal vez les recuerda sus años de gloria con la dictadura.
El Sorismo instaló en los ciudadanos y en muchos dirigentes y militantes de los partidos políticos el Mesianismo confrontacional, en desmedro del desarrollo de las propias capacidades. Esto es un quiebre en la tradición política de la ciudad, la cual desde los suceso de 1907 se caracterizo por la perseverancia, el coraje, el temple, el buscar colectivamente soluciones a los problemas, por la ampliación de los derechos ciudadanos, por las acciones no violentas.
Existen muchas posibilidades que Jorge Soria no vuelva a ser Alcalde de nuestra ciudad, pero ¿El Sorismo seguirá siendo la columna vertebral del orden político en nuestra ciudad?
Si efectivamente Iquique quiere transformarse en una ciudad progresista, moderna y desarrollada tiene que construir un nuevo orden político. Orden cuyos principios son la probidad, la democratización, el dialogo y los acuerdos.
Un cambio de Alcalde no garantiza un nuevo orden político y menos un nuevo imaginario social.
lunes, noviembre 21, 2005
TLC con China, dos opiniones

TLC con China: afirmación del pragmatismo comercial,
por Jorge Jaraquemada Roblero
La suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China es claramente ventajosa para nuestro país, cuya economía tiene como uno de sus pilares de crecimiento la expansión de las exportaciones. Es, además, la reiteración de una política que en los últimos años nos ha permitido celebrar acuerdos similares con Estados, la Unión Europea, Corea del Sur, entre otros países y bloques comerciales. La evaluación global es ciertamente positiva. Chile aprendió bien la lección de la crisis asiática de no apostar únicamente o de manera privilegiada a una sola contraparte comercial, pues eso significa quedar vulnerables a los escenarios de crisis, muchas veces repentinos, que puedan presentarse. La diversificación del comercio exterior es una de las formas -otra es la preservación de los equilibrios y la disciplina macroeconómica- a través de las cuales la economía se blinda ante eventuales volatilidades que pueden presentarse. Con el propósito de evitar la mono dependencia comercial se puede entender el cambio de la política chilena que dejó de enfatizar su afán de incorporarse como miembro pleno al Mercosur, como se explicitaba en los primeros años de la presente década. En esa decisión, ante la nostalgia sentimental de ser parte de esfuerzos integradores regionales, pudo más el peso de la realidad: la insalvable diferencia en la aplicación de aranceles, la ineficiencia en la resolución de reiterados conflictos, las asimetrías entre las economías de los países miembros, etc., hicieron ver esa alternativa como desaconsejable. Ello sin perjuicio de que el país mantenga buenas relaciones comerciales con países individuales que forman parte del Tratado de Asunción, como Argentina y Brasil. La relación bilateral presenta un manejo más fluido, pese a dificultades coyunturales, que un compromiso más sustantivo con el bloque. En la reciente Cumbre de Mar del Plata, Chile estuvo entre la mayoría de los países que reafirmó el propósito de avanzar hacia la configuración del ALCA. Lo hizo, una vez más, sin caer en posiciones ideológicas sino en consonancia con el perfil de su política de plena apertura comercial. Chile ya tiene un TLC con Estados unidos de modo que su prisa por el ALCA puede ser menor. La apuesta por el libre comercio queda reflejada en la decisión política de favorecer a nuestros vecinos suscribiendo un acuerdo con Bolivia para posibilitar que sus productos ingresen con arancel cero a nuestro territorio, lo cual no es equivalente a los nuestros. Ya Chile había tenido una postura similar hace un año, cuando después de la reunión de la APEC celebrada en nuestro país, se lanzó en Ayacucho una proposición de integración: la Unión Sudamericana. Chile concurrió como expresión de buena vecindad, pero manifestó de manera muy realista que más que una integración declamativa, que no lleva a parte alguna, había que trabajar en proyectos específicos, como la infraestructura o el tema energético. El fracaso del llamado proyecto de “anillo energético” deja en evidencia lo difícil que es materializar acuerdos de largo alcance en un área dominada por la presión de las contingencias políticas nacionales. En suma, el TLC con China terminó en los hechos siendo más viable que la Unión Sudamericana. Y en su suscripción Chile ha actuado con un enorme pragmatismo en materia comercial, privilegiando las proyecciones para nuestras exportaciones de acceder a un mercado de más de mil millones de potenciales consumidores, a otras consideraciones que, sin duda, estuvieron presentes. Una de ellas es que a nuestro mercado nacional pueden llegar mercaderías de bajo costo de producción que tensarán la competencia con algún segmento de la producción interna. Otra es que ha debido dejarse de lado la actitud con énfasis en los principios en materia de derechos humanos, pues es bien sabido que China no se caracteriza por su respeto a los derechos individuales de las personas, mostrando en esta materia un avance muy parsimonioso comparado con el proceso de liberalización económica.
CUT se opone al TLC Chile-China
La firma del tratado de libre comercio (TLC) con China produjo el rechazo entre los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ante la falta reiterativa de transparencia y de información hacia la ciudadanía respecto de los contenidos y alcances del TLC para el desarrollo de la economía del país y del trabajo. La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la CUT, Ana Bell, hizo ver que además de no haberse conocido los borradores previos a la firma ni las materias que involucraron, no se incorporó un capítulo laboral que resguarde los derechos de trabajadores y trabajadoras, que debiera siempre estar presente en un TLC independiente de quien sea el socio comercial. Manifestó su preocupación respecto de los impactos que el TLC producirá en ciertos sectores sensibles de la producción nacional como la industria textil; metalmecánica; agrícola, especialmente la pequeña y mediana agricultura, la producción de zapatos, entre otros rubros.
domingo, noviembre 20, 2005
IQUIQUE Y CHINA, UNA LARGA RELACION

Entre los días 14 y 21 de Diciembre se ésta desarrollando en la ciudad de Iquique la Primera Feria Internacional de Alta Tecnología China para América Latina.
La presencia de ciudadanos chinos en la ciudad es de larga data, estos habrían estado presente antes de la guerra del pacifico, desempeñandose en diversos oficios. Existió en la ciudad un Barrios Chino y un Hospital Chino, este último muy cerca del actual hospital regional.
No cabe duda que la firma de TLC entre nuestro país y China, abre expectativas y comentarios y será necesario evaluar cual será el impacto del tratado y de esta feria en el desarrollo de nuestra región.
Quiero compartir con Uds. dos comentarios aparecidos en el Diario Financiero y una entrevista al Embajador de Chile en China, aparecida en el blog del Senador Fernando Flores.
martes, noviembre 08, 2005

IQUIQUE ZONA ESTRATEGICA
Para la elite del Mapocho todos los lugares geográficos que están fuera de su jurisdicción son territorios ajenos, si declaramos que somos procedentes de Tarapacá nos dicen que eso esta muy lejos, que somos el extremo norte. Esta idea ha sido apropiada por nosotros y nos comportamos como tal, esta noción esta arraigada en nuestra mentalidad y nos resulta difícil cambiarla, a tal punto que esperamos que venga la gente del centro a solucionar nuestros problemas.
El esfuerzo cognitivo que debemos realizar, cada uno, es mencionar : que lejos esta Santiago de nosotros. Están tan al extremo que ya se caen del mapa, han desarrollado tan pocas habilidades para comportarse en situaciones adversas que no comprenden la esencia de nuestros planteamientos. Estamos tan cerca de importantes centros de producción agrícola, que de no mediar medidas fito sanitarias un poco caducas, tendríamos diversas frutas todo el año y un precio mucho menor del actual y la lista puede ser más larga aún.
En las últimas semanas ha surgido el concepto de transformarnos en Zona Estratégica , la idea de que nuestra región debe sacarse el ropaje de zona extrema y constituirse en Zona Estratégica.
¿Qué tenemos para transformarnos en Zona Estratégica? La primera respuesta que hay que rechazar categóricamente y no aceptar es que no tenemos nada, esta respuesta nos ubica en el concepto de Zona Extrema y una primera característica de Zona Estratégica es no asumirse como un territorio alejado del centro, muy por el contrario es asumirse como centro, como un centro importante para el desarrollo, como centro desde el cual se construyen relaciones, como centro importante de articulaciones, como centro de inversiones, como centro de negocios. Desde este centro se construyen y reconstruyen las relaciones con los territorios cercanos a nosotros e incluso en una era de globalización, con territorios mas allá del océano.
Transformarnos en Zona Estratégica también significa que como territorio aportamos significativamente al desarrollo del país, que este ya no depende de lo que suceda o se decida en la Capital, nosotros somos capaces de generar tal dinámica que la descentralización ya no es una demanda, sino que es un realidad construida por nosotros mismos.
Desde este centro se establecen relaciones de cooperación e intercambio, nuestra región debe desarrollar su propia diplomacia con los vecinos, nuestro acercamiento con Perú y Bolivia debe posibilitar y ayudar al trabajo con la Cancillería Chilena para tener relaciones de cooperación con ellos, posibilitando el establecimiento de relaciones de confianza mutua.
El construirnos como centro no debe significar que olvidemos quienes somos, cuales son nuestras raíces y por ello la construcción de nuestra identidad regional es un proceso continuo que nos da un sello característico en la relación con los otros, pero que también nos permite incorporar elementos culturales proveniente de otros territorios, no hablamos de choque cultural, hablemos de relaciones multi culturales.
Pero lo más importante para construirnos como centro o como Zona Estratégica es saber cual es nuestro camino, cual es nuestro proyecto como sociedad tarapaqueña, hacia donde queremos ir, como esperamos insertarnos en un mundo globalizado con nuestra propia identidad. Si no sabemos donde queremos ir, será muy difícil transformarnos en Zona Estratégica.
El donde ir no es decisión de una elite, es una decisión colectiva, el construirnos como Zona Estratégica es también un desafío democrático.
viernes, noviembre 04, 2005

CHILE-PERU ¿AGUAS TURBULENTAS?
Nuestra frontera marítima se ha transformado en aguas turbulentas producto de una decisión del Estado Peruano y señalo que es el Estado, dado que la legislación aprobada recientemente que define los nuevos limites marítimos del Perú, participaron todos los poderes del Estado de nuestro vecino país.
El Informe sobre el Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, contiene información social sobre nuestros países, algunas de las cuales expondré en los siguientes párrafos.
Los Gobiernos de nuestro continente se propusieron reducir la pobreza en cada uno de nuestros países, los indicadores de cumplimiento fueron definidos por cada país. Según esta medición Chile ha cumplido con el 100% de la meta propuesta, mientras que Perú sólo ha cumplido el 28%.
En el año 2004 la Tasa de Mortalidad Infantil, que comprende las edad entre 0 y cinco años, en Perú alcanzo la cifra del 30%, en Chile esa tasa alcanza al 5%
La Tasa de Mortalidad Juvenil, es decir la población entre 15 y 24 años, logra en Perú la cifra del 78%, referidas a las mujeres. Esta misma tasa para los hombres nos señala que en Perú logra el 145% y en Chile el 111%.
El Estudio Internacional sobre la Educación, elaborado por OCDE y conocido como el Informe PISA, al establecer una relación entre el desempeño de las aptitudes para la lectura, matemáticas y ciencias, hasta los 15 años de edad, versus el gasto acumulado en las instituciones educativas, muestra a Perú con en el logro más bajo, más arriba se encuentra Brasil, luego Argentina, a continuación Chile y finalmente México.
El desafío de los países de América es lograr un crecimiento económico, una estabilidad política y un desarrollo social que nos permitan una inserción en el mundo globalizado y para ello hay que desarrollar esfuerzos de integración y de complementación económica y no cabe duda que el tema puesto hoy por Perú condiciona significativamente un eventual acuerdo de integración entre el sur peruano y el norte chileno.
Al observar la conducta de la Diplomacia peruana, expresada a través del accionar de su Cancillería no es una diplomacia que se caracterice por lograr acuerdos de paz o acciones de confianza mutua, más bien se caracteriza por resolver las situaciones con conflictos de baja intensidad, con acciones militares pequeñas, como fue la situación con su vecino Ecuador, resuelta finalmente el año 1998.
Pero optar por este camino es encaminarse por un sendero que puede mostrar logros como exacerbar los ánimos nacionalistas, de lograr legitimidad en una ciudadanía que presta una 16% de adhesión al actual mandatario, que permite desviar recursos a fines bélicos, pero que no resuelven los problemas de fondo que adolece Perú.
Las aguas turbulentas deben transformarse en un mar de la tranquilidad y esa corriente marina, apoyada por vientos de popa se llama hoy integración. Como sociedades podemos hacer esfuerzos conjuntos para resolver temas comunes, como por ejemplo la educación, la situación de salud, del empobrecimiento de las zonas rurales, etc.
Aumentar los conflictos, tensionar las relaciones es un costo que siempre pagan los más pobres y es tarea de los gobiernos evitar que eso ocurra.
lunes, octubre 31, 2005

IQUIQUE REGION
En los discursos públicos de los diversos actores locales muy pocas veces se ha escuchado algo análogo a la petición de Arica y a simple vista no estaría en nuestro imaginario colectivo ser región.
Creo que sí está en nuestro imaginario colectivo y muy arraigado, tanto que se asume como algo natural. Muchas veces diversos actores públicos y privados hablan de nuestra región y al describirla están haciendo referencia a las particularidades de nuestra ciudad, se hace mención al bajo índice de cesantía, a las bajas tasas de pobreza, al aumento de las ventas de Zofri o del movimiento de nuestros puertos. Desde el punto de vista cultural podríamos afirmar que Iquique Región ya esta asumido.
Sin embargo, los actuales comentarios, fundados en las cifras económicas y sociales que muestra Iquique, será lo que mostrará la Región de Tarapacá, y debemos de estar atentos para que la auto complacencia y el conformismo, no se transformen en cantos de sirenas y alejarnos de nuestra ITACA.
Los pilares del desarrollo de Iquique descansan en el comercio exterior, la gran minería del cobre y la pesca, en otras palabras, gran parte de nuestro desarrollo dependen de la extracción de recursos naturales. La empresa minera de Cerro Colorado ha señalado que su horizonte de permanencia en estas tierras es de diez años, pero también sabemos que Minera Collahuasi ha extendido su presencia en más de cincuenta años.
¿Cuáles son los problemas que deberemos encarar?
Un problema es la conectividad territorial que facilite el transporte con los países vecinos, su concreción debe dinamizar los puertos de Iquique.
Un segundo problema es dinamizar el sistema franco, algunas de las medidas anunciadas como son la venta de terrenos no necesariamente dinamizan nuestra economía. También debe permitirse que esta empresa pueda incursionar en el mercado de administración de otros sistemas francos existentes en nuestro entorno.
Un tercer problema son las aguas. Es necesario la constitución de una mesa de trabajo que vaya buscando soluciones para evitar que esta situación se transforme en un problema y comprometa nuestro desarrollo, una mirada prospectiva nos señala que la población de Iquique seguirá creciendo y esto demanda mayores volúmenes de agua para el consumo humano.
La educación es el gran desafío para la Región de Tarapacá. Es necesario mejorar significativamente los rendimientos SIMCE, mejorar la calidad de la educación, y especialmente de la educación superior, esta debe insertarse definitivamente en el aparato productivo de la región y no insistir en ofertas que se sostienen en un pizarron. La otra dimensión dice relación con elevar los años de escolaridad de la población, los actuales niveles educacionales son un atentado a la competitividad de nuestra región, en este esfuerzo no basta el compromiso del Gobierno es necesario que los empleadores y empresarios asuman que necesitan tener trabajadores con altos grados educacionales y con permanente capacitación a fin de lograr una especialización que contribuye a mayores logros de las empresas.
Iquique región al ser un territorio más acotado debe permitirnos concentrar nuestros esfuerzos en la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de nuestras capacidades con el fin de lograr un desarrollo que dependa principalmente de las capacidades de sus habitantes. Este es nuestro desafío.
viernes, octubre 28, 2005

SER CIUDADANO
Muchas celebraciones de la revolución Francesa tienen la particularidad de resaltar el asalto a la toma de la Bastillas o el uso indiscriminado de la guillotina. Sin embargo para occidente no fueron estos los hechos más sobresalientes, este acontecimiento histórico permitió instalar en el imaginario colectivo de la humanidad la noción que la soberanía radica en los ciudadanos y no en la voluntad del soberano de turno y todos sabemos que la voluntad depende del estado de animó de las personas.
Emerge por primera vez, con una fuerza social nunca vista, la noción de ciudadanía, estado y elecciones libres
Las elecciones se constituyen en el elemento eficaz de los ciudadanos para expresar su albedrío y elegir las autoridades, estas ya no se constituyen por el solo poder de su voluntad, sino por el imperio de la soberanía popular.
Este sistema político es conocido hoy con le nombre de Democracia y todo lo que vuelve a la antigua tradición de los soberanos, es decir a la voluntad del déspota, recibe el nombre de Dictadura.
Desde la Revolución Francesa la vida política ha transitado entre las voluntades que quieren profundizar los derechos de los ciudadanos y de aquellos que quieren restringirla, de aquellos que confían en las elites, en el stablishman versus los que confían en el discernimiento, la participación.
A parir de la Revolución Francesa la política se dividió entre izquierda y derecha, estos últimos partidarios de las restricciones y los otros partidarios de profundizar la democracia, de amplia la participación, de extender las libertades públicas.
Las recientes modificaciones a la Constitución Política de nuestro país significan un avance importante en términos de que se acabaron las expresiones contrarias a las expresiones de la ciudadanía, como por ejemplo los senadores designados. Sin embargo, esta carta fundamental continúa mostrando una seria expresión anti democrática, como es el sistema electoral bi nominal, el cual permite que aquel que pierde logre el cincuenta por ciento de representación parlamentaria.
El argumento consabido de las personas de Derecha para no ampliar la participación ciudadana radica en el argumento que el sistema bi nomial otorga estabilidad política. La estabilidad política es un factor de desarrollo, pero la pregunta es si sólo este sistema brinda estabilidad, existen otros sistemas que también otorgan estabilidad.
Es muy posible que el golpe del año 1973 no se hubiese producido de existir la segunda vuelta, es muy probable que Bolivia, después de la próxima elección presidencial, continúe en su inestabilidad institucional, ellos no tienen contemplada la segunda vuelta.
Un sistema político será estable en la medida que permita la participación ciudadana y no su restricción y ello se puede lograr mediante la realización de segundas vueltas en las elecciones donde no hay un claro vencedor. Hoy tenemos un Presidente que no sólo goza de legitimidad y legalidad, y esto es otorgado por la Segunda vuelta.
El ejercicio de la ciudadanía debe permitirnos, en un futuro muy cercano, un parlamento, Alcaldes y Consejeros Regionales frutos de las mayorías, del genuino ejercicio de nuestro ser ciudadano.
jueves, octubre 27, 2005

COMUNICACIÓN Y DESARROLLO
La Asociación Gremial de Medios de Comunicación Local “Tarapacá” invitó a un importante número de personas a un Seminario ofrecido por el Senador Fernando Flores, quien enfatizó las transformaciones que se producirán en las comunicaciones en los próximos años. A manera de ejemplo, mencionó que en los próximos años cerca del 80% de los periódicos impresos de Europa desaparecerán. Estas y otras afirmaciones dejaron perplejo a la audiencia.
Este desconcierto no sólo radica en las cifras que se entregaron para dejar de manifiesto las tendencias de las transformaciones tecnológicas, las que alterarán de manera significativa los valores de los productos, como la capacidad de los nuevos hardward. Pero también es necesario dar cuenta que la principal innovación debe darse en cada uno de nosotros y esto se traduce en que debemos revisar las formas como hoy hacemos las cosas, revisar las formas como hoy producimos. De continuar operando como hoy operan los medios de comunicación local lo más probable que asistamos a la desaparición de muchos de ellos, por lo tanto pareciera que la consigna de hoy es innovarse o morir.
Para Innovar es necesario revisar las formas como hoy hacemos las cosas e imaginarnos otras formas de hacerlas, es estar dispuesto a aprender, de experimentar, de recrearnos, de ser capaces de adaptarnos a los nuevos requerimientos del entorno, es atreverse a hacer cosas distintas no importa equivocarse, ya que el error es una fuente de experiencia y aprendizaje.
También es apropiarnos de una dinamismo con objetivos y metas claras, el dinamismo por si mismo, no garantiza nada, es igual a la nada, es salir corriendo en una carrera ignorando donde esta la meta, es la acción por la acción. Esto conlleva al desgaste de energía y de los más diversos recursos para un resultado que es igual acero, y si nos situamos desde una empresa, el significado es desaparecer del mercado, es no sobrevivir en un entorno cambiante. Cuando esto sucede el argumento más recurrente es que los otros no definieron la meta o no ayudaron a su definición, o no brindaron los apoyo que se requerían. El principal responsable para definir una meta u objetivo es uno mismo, nuestro propio yo.
El dinamismo nos permite estar atento, definir claramente los objetivos que nos hemos propuesto, como también los pasos que daremos para conseguirlos, es asumir que estamos en una sociedad cambiante, que la conectividad es una de las piedra angulares de nuestra sociedad. Y en esto no podemos perdernos, podemos tener gratos recuerdos del pasado, pero no es más que eso, una nostalgia, la cual no debe inhibir nuevos aprendizajes.
Durante el dialogo sostenido con el Senador Flores, hubo una expresión que se quejo del centralismo, señalándolo como el principal obstáculo para el desarrollo de los medios locales. La respuesta fue simple, porque no invadir desde Iquique la capital, porque no hacer que el norte, con todas sus singularidades, llegue a Santiago.
Las tecnologías de la información nos brindan hoy una ocasión privilegiada para conectarnos con el mundo desde nuestros medios locales, de comunicar al resto del mundo quienes somos y que hacemos, conectarnos significa ser parte de una red que es muy posible que no nos imaginamos cuan extensa es, pero está ahí y es un problema nuestro si no nos conectamos.
El desafío de los Medios de Comunicación Local es aportar al desarrollo de nuestra región, ya no sólo desde la construcción de realidades, sino por la capacidad de conectividad que puedan desarrollar.
miércoles, octubre 26, 2005

EL AGUA COMO PATRIMONIO
La zona norte de nuestro país esta alegre por que dos salitreras han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y se espera que en los próximos años otras salitreras de la zona tengan el mismo reconocimiento.
¿Que entendemos por Patrimonio?. Desde el punto de vista de los bancos, el patrimonio está constituido por los bienes que nos permiten cierta solvencia económica, que nos permiten enfrentar situaciones difíciles. Muchas familias al enfrentar una enfermedad catastrófica, para poder sobre llevarla, recurren a la venta de una parte de su patrimonio. Desde este punto de vista el Patrimonio es un recurso que nos permite enfrentar con éxito una situación difícil.
Para otros, el patrimonio es escaso, único e irrepetible que se da muy pocas veces en la historia.
¿Son las salitreras los únicos patrimonios que posee la región? La respuesta es definitivamente no.
La particularidad de nuestro norte es la escasez del recurso agua, lo cual limita nuestra posibilidades agrícolas y ganaderas , y en consecuencia desde el punto de vista de generación de alimentos no somos sustentables y más bien somos dependiente de la producción de otras zonas del país.
El desarrollo de la minería requiere del uso intensivo de este bien escaso que es el agua y todo indica que cada día están requiriendo mayores volúmenes de este recurso, comprometiendo el desarrollo de diversas localidades e incluso de nuestra propia región.
Existe una asociación que no se ha explicitado en nuestra región, la ausencia del recurso agua es un factor estructural que genera pobreza en la zona rural de nuestra región. La escasez de agua no permite una adecuada producción agrícola o ganadera que este destinada a mercados regionales o nacionales. En consecuencia los jóvenes emigran a los centros urbanos y en las localidades rurales permanecen los niños y los adultos mayores, quienes con la escasa agua que poseen, sólo se limitan a una producción de auto sustentación.
De no mediar una gestión para el adecuado uso del recurso agua, no sólo veremos caseríos despoblados, también comunas cuyo signo característico será la pobreza y esta pobreza no se resolverá por el aumento de subsidios, de donaciones o de mayor inversión del Estado, será una pobreza estructura a partir de la perdida de un factor clave para el desarrollo de las comunas rurales, como es el agua.
Este tema de preocupación recorre hoy nuestra América y en los últimos año surgió el concepto de “Gobernabilidad de Agua” y con ello se refiere a las facultades que se otorgan a los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos para regular el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de aguas en los diferentes niveles de la sociedad.
Lo anterior implica involucrar a todos los usuarios de las aguas en un proceso de desarrollo de políticas y normativas apropiadas para el uso y administración de los recursos hídricos. Todos sabemos que la concepción de Código de Aguas de nuestro país, se establece tomando la realidad hídrica de la zona central y sur de nuestro país, pero no la realidad hídrica de la zona norte.
Esperamos que pronto se inicien los Diálogos de Gobernabilidad del Agua en nuestra Provincia, para preocuparnos desde ya de otro de nuestros patrimonios: el agua.
sábado, octubre 22, 2005

TIERRA IQUIQUE
Ike Ike, sería la palabra original que da origen a Iquique, cuyo significado sería lugar de descanso, de reposo.
Iquique cobra relevancia durante la explotación del salitre, transformandose en un importante puerto de exportación. En esta época de apogeo se construyen importantes casas de pino oregon que hoy constituyen la calle Baquedano,siendo de uno de nuestros patrimonios arquitectónicos.
El 21 de Diciembre de 1907, en la Escuela Santa María, cientos de obreros son masacrados. Su delito, demandar el termino de los abusos patronales, no recibir fichas conmo forma de pago, sino dinero que les permitiera a ellos elegir donde comprar. ¿Fue necesaria la tragedia para negar derecho que hoy estan vigente?
La marcha de los obreros es una muestra de teson, de organización, de temple.
Su trabajo se realizaba en pleno desierto , donde el sol desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde produce un calor que aturde. Para soportar estas condiciones se requiere coraje. En este desierto se construyeron como seres humanos mis tíos y sus mujeres, como tambien la familia de mi esposa.
Iquique es bañada todo el día por el pacifico, sus costas albergan parte de nuestra historia, como también diversas formas de vida.
Todos los dias al despertar contemplo este inmenso mar, que parece no tener fin y me invade de optimismo y desafíos.
Desde mi tierra quiero contarles que hacemos para enfrentar el futuro, como pensamos el mañana y como resolvemos los problemas de hoy. Porque hace muchos años escuche un verso del cual me apropie:"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" (A.Machado)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)